fbpx
loader-image
Mendoza, AR
temperature icon 18°C
algo de nubes
Humidity Humedad: 84 %
Wind Viento: 2 Km/h
Sunrise Amanecer: 6:22 am
Sunset Atardecer: 8:19 pm
20 de noviembre de 2024
loader-image
temperature icon 18°C
Cotizaciones:

Oficial: $0.00

Blue: $0.00

MEP: $0.00

POLITICA
Fabrizzio Pizzolatto

Desde el campo exigen mayor participación en las reformas del INTA y el SENASA

Asociaciones como Confederaciones Rurales Argentinas destacaron el rol de los organismos para el sector y manifestaron su apoyo a las profundas modificaciones, pero pidieron tener voz.    El Ejecutivo nacional viene implementando cambios en su Gabinete y algunos de ellos estuvieron estrictamente vinculados con la gestión del campo. Tras la salida del Secretario de Bioeconomía Fernando Vilella y su reemplazo por Sergio Iraeta siguieron otros.  En ese contexto, el Ejecutivo firmó este martes el decreto que designa formalmente a Nicolás Bronzovich como nuevo presidente del INTA, tras ser anunciado semanas atrás. El funcionario venía desempeñándose en la Dirección Nacional de Agricultura, pero asumirá en el organismo de Tecnología Agropecuaria en reemplazo de Juan Cruz Molina Hafford, quien renunció en medio de las presiones por reducir el personal.  La medida suscitó un inesperado reclamo por parte del campo, que solicita tener más participación para la recomendación de esa clase de cargos. Así lo expresó, por ejemplo, Carlos Castagnani, presidente de las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Fue en el marco de la Expo Rural de Trenque Lauquen, que celebró sus 100 años de fundación.  En ese evento, el productor brindó un discurso en el que analizó los desafíos que transita el sector agropecuario y en el que, a pesar de detallar la compleja situación económica del país, se mostró confiado en el “camino hacia un libre mercado, superávit fiscal y desburocratización» que impulsa el Gobierno.  En este marco, Castagnani también destacó el rol de SENASA e INTA para el desarrollo de las producciones nacionales y solicitó la participación de la CRA en el proceso de reestructuración de estos organismos. “Nos mantenemos atentos a su reestructuración y hemos solicitado participar activamente en las decisiones que marcarán su futuro”, señaló Castagnani.  Por otro lado, el dirigente habló de otras cuestiones de la macroeconomía, en especial sobre las retenciones. Advirtió que la presión fiscal, cercana al 70%, está dejando sin rentabilidad a muchos productores exportadores. “Es imperioso que el gobierno reconsidere el cepo y piense en un cronograma de reducción de retenciones”, señaló.    Nota exclusiva para La Voz del Viñatero. En caso de usar el contenido o reproducirlo no olvide citar como fuente a La Voz del Viñatero – www.lavozdelvinatero.com.ar

Leer más
El precio de los alimentos del agro.
PRECIOS
Fabrizzio Pizzolatto

Agroalimentos: se pagó en góndola 3.5 veces más que lo que recibió el productor

CAME llevó adelante un nuevo Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) que detalla la brecha entre los precios que genera la cadena de intermediarios.    El consumidor de agroalimentos pagó en octubre 3.5 veces lo que recibió el productor, según un nuevo informe del Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).  Esto quiere decir que por cada $1 que recibió el productor primario de estos agroalimentos, el consumidor pagó $3,5, enriqueciendo a la cadena de intermediarios. Se trata de un promedio de 24 productos agropecuarios con mayor y menor brecha, de los cuales 19 son frutihortícolas y otros 5 de origen animal.  En base a este promedio, la participación del productor representa el 25,4% de los precios de venta final, apenas un 2,8% más con respecto al mes anterior. La mayor participación la tuvieron los productores de pollo (50,7%), mientras que la menor fue para los de mandarina (10,8%). Como un intento de explicación de las causas de estos números, desde CAME advirtieron que en octubre hubo un “fuerte incremento de costos tanto en insumos dolarizados, tasas municipales, como también en transporte, logística, arrendamientos y salarios”.  Asimismo -indicaron- “se observaron variaciones de precios de varios productos que componen la canasta IPOD, registrándose un leve aumento en la participación del productor con respecto al mes anterior. En octubre, los precios se vieron afectados por la recuperación de los niveles de producción. Las lluvias y la normalización de las temperaturas han incrementado la disponibilidad de productos frutihortícolas, provocando una reducción en sus precios, pese a que la demanda se mantiene baja. La abundancia de productos de temporada también ha favorecido esta situación en el mercado”.  Brecha entre los productos de origen animal y los vegetales El índice de Precios de Origen y Destino para los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta dio 5,1. Es decir, se paga más de cinco pesos por cada peso que recibe el productor. Esto representa un incremento del 6,2% con respecto a septiembre. Por el lado de los 5 productos de origen animal, el consumidor abonó 2,9 veces más de lo que recibió el productor. No hubo variaciones con respecto al mes anterior. Mayor y menor brecha Entre los productos con mayores brechas entre el precio que le pagan al productor y el que figura en góndola está la

Sergio Marinelli
Fabrizzio Pizzolatto

Sergio Marinelli sobre el traspaso del EPAS a Irrigación: “La tarifa debe castigar el uso desmedido del agua”

La medida fue aprobada en el Senado y quedó lista para reglamentar. El funcionario que absorbe las funciones del ex Ente Provincial de Agua y Saneamiento pidió por un contrato que planifique a largo plazo, sobre los ejes de acción y educación por el cuidado del agua.    Por mayoría de votos, la Cámara de Senadores de Mendoza dio sanción definitiva al proyecto que impulsó el Ejecutivo para disolver el Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS). La entidad gestionaba la regulación del servicio de agua y saneamiento en la provincia, pero ahora sus funciones quedarán absorbidas por el Departamento General de Irrigación. En concreto, el proyecto aprobado en la Cámara Alta, que ya tenía el visto bueno de Diputados, propone un nuevo régimen normativo para los servicios de agua potable y cloacas en Mendoza.  Además, plantea la derogación de la Ley 6044 de 1993, que había establecido el marco normativo para la regulación de estos servicios y propicia la transferencia de las funciones de regulación, defensa de los usuarios y control de las actividades de prestación de servicios precisamente a Irrigación, liderada actualmente por Sergio Marinelli. En este sentido, el funcionario brindó declaraciones para la Voz del Viñatero y pidió por un acuerdo amplio para establecer criterios tarifarios. “Lo primero que hay que construir es un contrato de concesión o, mejor dicho, un acuerdo. Hoy la empresa tiene una buena tarifa, que hay que mantenerla actualizándose en función de la inflación y la inversión. Hay que establecer ese acuerdo con un plan propio dentro del plan hídrico provincial, con la empresa y los operadores del municipio como Luján, Maipú y Tupungato”, expresó.  En este sentido, agregó: “Ese contrato tiene que ser regulado. Debe determinar los objetivos a largo y mediano plazo que pasa fundamentalmente por bajar el consumo por habitante para disminuir las pérdidas (inversión) y evitar el consumo exagerado. La tarifa debe castigar los excesos con una base que es barata y luego dos escalones que castiguen el uso desmedido. Esta es la idea de Humberto Mingorance en Aysam y nosotros estamos tratando de incentivar a los operadores de Maipú y Luján”. La justificación de la medida Según explicó el presidente de la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales, Walther Marcolini, el régimen que se modifica fue diseñado en un contexto económico y político muy diferente al actual, en la década de 1990, marcado por políticas de desregulación

Mercados
Fabrizzio Pizzolatto

Sigue creciendo el volumen de las exportaciones de vino y el mosto continúa en un gran momento

El Instituto Nacional de Vitivinicultura analizó los datos de venta de vino al exterior en el mes pasado y determinó un incremento total de más de 5%. La situación del mosto y de su precio.    El Instituto Nacional de Vitivinicultura analizó los datos de venta de vino al exterior en el mes pasado y determinó que durante los 10 primeros meses del año se exportaron 173 millones de litros de vino, lo que representa un aumento del 5,3% con respecto al mismo período de 2023 (8,7 millones de litros más). El 76% de esos vinos son fraccionados, mientras que el 24% pertenece a los vinos a granel, que crecieron de manera considerable en un 12%. El incremento en los fraccionados fue menor, en torno al 3,4%.  Como producto de todas estas ventas, al país ingresó la suma de 601.569.000 dólares FOB, lo que significa un aumento con respecto a los primeros 10 meses de 2023, del 4,1%. Esto se debe a que el precio promedio del vino total fue de 3,48 dólares por cada litro, lo que no fue muy distinto al del año pasado (-1,1%).  Los fraccionados se vendieron a 4,26 dólares por cada litro, mientras que el vino a granel también se mantuvo relativamente estable, con un precio de 1 dólar por litro. En el período enero-octubre ha aumentado el precio medio de los vinos varietales y espumosos. Sigue el veranito del mosto El mosto viene manteniendo a lo largo del año una fuerte tendencia de crecimiento en las exportaciones y octubre no fue la excepción. Durante todo el año incluido el décimo mes se vendieron 66.554 toneladas de mosto, lo que implica un aumento del 112,5% en volumen.  Con respecto al valor FOB, la venta en total generó 106,896 millones de dólares, lo que ha implicado un aumento del 81,5% respecto al mismo período del año anterior, teniendo en cuenta la caída del precio.  De hecho, el precio promedio del mosto concentrado en el acumulado del año llegó a 1.606,2 dólares por tonelada, lo que implica una caída del 14,6% con respecto a los 1.880 dólares por tonelada que se vendieron el año pasado.  El precio sigue cayendo. De hecho, solo en octubre el mosto se comercializó a un precio promedio de 1.503,5 dólares por tonelada. Aun así, el fuerte incremento de las exportaciones en volumen continúan generando dividendos.    Nota exclusiva para La Voz del

EXPORTACIONES
Fabrizzio Pizzolatto

Se llevó a cabo la Ronda de las Américas con la participación de más de 80 bodegas

El encuentro organizado por el Gobierno de Mendoza reunió a unos 15 importadores de distintos países para conectarlos con bodegas de la provincia y de San Juan.   El crecimiento de la vitivinicultura está muy vinculado con la capacidad de aumentar las exportaciones, tras la conquista de nuevos mercados y el mejoramiento de la producción. Con este objetivo es que este mes se llevó a cabo una importante ronda inversa de la que participaron más de 80 bodegas de Mendoza y San Juan.  El encuentro llamado “Mega Ronda Inversa de Vinos Fraccionados” y conocido popularmente como Ronda de las Américas se extendió por tres días del 15 al 17 de octubre, con la participación de 15 importadores de distintos países, además de unas 78 bodegas mendocinas y 8 de San Juan.  Entre los países representados por los importadores se encuentran, entre otros, Aruba, Bolivia, Brasil, Estados Unidos, México, Perú y Paraguay. También participaron invitados de Polonia.  El evento tuvo la particularidad de acercarse a las bodegas según su localización. Tuvo al Espacio Arizu de Godoy Cruz como la sede para las bodegas del Gran Mendoza, Zona Este y San Juan los primeros días y contó con un cierre en el hotel Fuente Mayor de Tunuyán para las empresas del Valle de Uco y el Sur.  El encuentro fue organizado por el Gobierno de Mendoza a través del organismo ProMendoza, en conjunto con el Consejo Federal de Inversiones, con la colaboración de la Municipalidad de Godoy Cruz y Coviar. En la inauguración estuvo presente el gobernador de la provincia de Mendoza, Alfredo Cornejo, quien expresó: “Esta feria nos llena de orgullo porque es la política que queremos desarrollar, que nuestras pymes puedan vender mucho más de lo que venden hasta aquí, que muestren sus productos y ofrecerlos a un público mucho más amplio que el mercado interno”. En el Espacio Arizu también estuvieron presentes el ministro de Producción y gerente de la Fundación ProMendoza, Rodolfo Vargas Arizu; la presidenta de la Unidad ProMendoza, Patricia Giménez; el secretario de Coordinación para el Desarrollo Económico de San Juan, Alfredo Aciar; y otras autoridades. También los representantes de las bodegas y estudiantes de carreras vinculadas a la industria del vino.   Nota exclusiva para La Voz del Viñatero. En caso de usar el contenido o reproducirlo no olvide citar como fuente a La Voz del Viñatero – www.lavozdelvinatero.com.ar  

Fabrizzio Pizzolatto

Mapa del comercio electrónico de vino: qué lugar ocupa, qué consumen y quiénes

Un informe elaborado en conjunto entre la agencia Combinatoria, la CACE y el Observatorio Vitivinícola determinó los hábitos de consumo de vino por internet.   El comercio electrónico será cada día más importante para la recuperación de la venta de vino en Argentina. Así lo reflejó un informe publicado recientemente, que produjo en conjunto la agencia especializada en la industria del vino Combinatoria, la Cámara Argentina de Comercio Electrónico y el Observatorio Vitivinícola Argentino.  El objetivo del estudio fue aportar datos necesarios para trabajar en el crecimiento de la venta online de vinos en el mercado interno.  En él, determinaron que durante 2023 el comercio electrónico en las ventas de vinos representó del 1,35%, pero estiman que para el 2029 superará el 3%, lo que implica un 25% de crecimiento anual. Por su parte, en el informe señalaron que el 30% de las bodegas de Argentina han implementado el sistema de venta online, aunque solo un escaso porcentaje, el 8.7%, lo tiene instituido como un canal comercial formal.  En el 2023 las bodegas que utilizaron esta forma de venta online facturaron más de 8 millones de dólares en total, lo que significó un 0,035% de lo que factura en total el ecommerce en el país. Además, el año pasado se generaron 82.085 órdenes de compra a ecommerce de bodegas con un ticket promedio de $38.429. El descuento promedio de estas órdenes de compra se ubica en torno al 23%, la incidencia logística en poco más del 10%. Se compran algo más de 10 botellas por pedido y el 41% de los pedidos se realizó con cuotas. Al día de hoy existen 140 tiendas de bodegas, aunque solamente 40 de ellas cuentan con actividad comercial regular. En relación a datos relacionados al tipo de vino, casi el 80% compra vino tinto y sólo el 10% blanco (el otro 10% se divide entre rosados y espumantes). Además, el 45% de las compras son de vino Malbec, aunque se observa hace un tiempo un crecimiento de otras cepas como Pinot Noir y Cabernet Franc. El 20% compra vinos Gran Reserva o íconos de la bodega, mientras que el otro 80% se divide en 40% vinos de entrada de gama y 40% vinos de tipo reserva. Se observa en este canal una mayor premiumización que en los canales tradicionales. ¿Quiénes y cómo compran? El otro dato sorpresivo es que el segmento etario que más

economias regionales
Redacción LVDV

La industria del vino y mosto se mantiene en alerta a pesar de los signos de recuperación

La Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) difundió un nuevo estudio sobre las economías regionales y su evolución mes a mes. Cómo se posiciona la vitivinicultura.   La Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO) difundió un nuevo estudio sobre las economías regionales y su evolución mes a mes, entre las que se mide a la vitivinicultura. El estudio, denominado Semáforo de las Economías Regionales intenta caracterizar el estado actual de los distintos sectores de la economía agropecuaria en base a ciertos patrones de desarrollo que facilitan su caracterización en categorías que van desde crisis, signos de crisis, advertencia, crecimiento y prosperidad. Los datos que se tuvieron en cuenta en este informe reflejan lo acontecido durante el mes de septiembre, con la noticia para la industria vitivinícola que implica el mantenimiento en el estado de alerta, tras unos meses directamente en crisis. Es decir, se mantienen los signos de recuperación que se vienen advirtiendo para los vinos y los mostos. Según indicaron en el informe, hay una mejora leve de la demanda en el mercado interno, sin embargo, los precios se mantienen aún muy por debajo de la inflación.     La situación dista mucho de la que se advertía en julio, cuando el panorama era muy desalentador para el vino argentino, que se mantenía en crisis con todos los indicadores malos: “Precios bajos, costos caros y mercados estancados”. La cosa comenzó mejorando en agosto, cuando se fue recuperando lentamente el precio del vino y también de a poco fue repuntando el consumo. Sin embargo, como mencionamos, fue en septiembre que mejoraron los indicadores. El Semáforo de las Economías Regionales monitorea 19 segmentos productivos y ofrece un análisis visual simplificado de la complejidad de la producción en la Argentina. En el informe de octubre (sobre los datos de septiembre) se mantuvieron los mismos niveles del mes pasado, con 3 economías en verdes, 10 en amarillo y 6 en rojo. Aún así, aclararon que mejora considerablemente en relación a lo que fue el semestre pasado. Según este estudio de CONINAGRO, los porcinos, las aves y el tabaco son los segmentos con mejor presente. Mientras que la mandioca y la yerba mate transitan un estadio de crisis. El maní, la miel, los bovinos y los cítricos dulces en menor medida.   Nota exclusiva para La Voz del Viñatero. En caso de usar el contenido o reproducirlo no olvide citar como fuente a La Voz del Viñatero –

INFORME
Fabrizzio Pizzolatto

En 23 años se perdieron casi 13 mil hectáreas de vid: cuáles son las provincias más afectadas

El INV publicó su informe anual de superficie en el que se relevan la cantidad de hectáreas sembradas y también el tamaño de cada viñedo, en las 20 provincias vitivinícolas que tiene Argentina.    En un país vitivinícola como pocos en el mundo, relevar la cantidad de viñedos que hay plantados es de vital importancia, más aún considerando que poco a poco, la pérdida de rentabilidad para los productores motiva a que cada vez se siembre menos, relegando hectáreas para otros negocios como el inmobiliario.  En este sentido, desde el Instituto Nacional Vitivinícola se publicó un informe clave, que relevó la superficie sembrada durante todo el año 2023 y comparó con años anteriores, para que pueda verse en números esa caída.  Según el informe, la superficie total de vid sembrada en el país alcanza las 204.847 hectáreas, distribuidas en 23.027 viñedos. Este número representa una disminución de 2.200 hectáreas en comparación con el 2022 y una disminución de 63 viñedos.  Asimismo, la superficie de vid que se relevó es un 5,9% menor (-12.903 hectáreas) a la que se registró trece años antes, en 2010, lo que permite reflejar que es una tendencia constante.  Además, la tendencia también indica que el tamaño de los viñedos (representado en las siglas TMV) es cada vez más grande, aunque hay una disminución en el último relevamiento. El TMV en el año 1990 era de 5,8 ha, en el año 2000 de 8,0 hectáreas, en 2010 de 8,8 hectáreas y en el año 2023 de 8,9 hectáreas. Por su parte, el 59,5% de los viñedos del país son menores a 5 hectáreas y concentran el 14,3% de la superficie cultivada de vid. Por otro lado, el 7,2% de los viñedos tienen más de 25 hectáreas, y concentran el 44,3% de la superficie total.     Tipos de uva sembradas Las variedades aptas para elaboración de vinos registraron una disminución de 2.384 hectáreas con respecto a 2023, con bajas tanto en las tintas como en blancas y rosadas.  Mientras que, por el contrario, las variedades que se usan para consumo en fresco y/o pasas aumentaron 222 hectáreas, con aumento principalmente de las variedades rosadas y disminución de las blancas.   Las vides por provincias En total, en el 2023 se registró siembra de vid en 20 provincias de Argentina, de las cuales el 71% de la superficie se encuentra en la provincia de Mendoza. El otro 20,1%

RECLAMO
Diego Cabrera

Los viñateros dijeron presentes en el Desayuno de Coviar: «Queremos un precio justo para la uva»

Siempre son relegados y poco escuchados en las mesas de decisión de políticas públicas. Sin embargo, con los pocos recursos que tienen, tratan de que su voz siempre sea escuchada.   El Desayuno de Coviar se ha ido consolidando año a año en el marco de la Fiesta Nacional de la Vendimia. Es el evento por excelencia, que reúne a todos los eslabones de la cadena vitivinícola. Políticos, empresarios, bodegueros, viñateros, entre otros, se dan cita, cada año, en la mañana del Carrusel para escuchar de primera mano el informe anual del Programa Vitivinícola que lleva adelante la Corporación Vitivinícola Argentina. Los viñateros son, los menos representados y menos escuchados. La Voz del Viñatero estuvo presente y dialogó con Ester Previtera, una productora oriunda de la zona este de Mendoza, quien nos dio sus impresiones. Mirá el video completo de la entrevista:     Nota exclusiva para La Voz del Viñatero. En caso de usar el contenido o reproducirlo no olvide citar como fuente a La Voz del Viñatero – www.lavozdelvinatero.com.ar

ENTREVISTA
Diego Cabrera

Carlos Camargo: «El productor siempre es el que más sufre»

La Voz del Viñatero estuvo presente en el Desayuno de Coviar y entrevistamos de manera exclusiva Carlos Camargo referente de la Federación Agraria Argentina.   En una entrevista exclusiva, Carlos Camargo nos dio un panorama de la situación que viven las economías regionales, especialmente la vitivinicultura. Como productor, que siempre va para adelante, nos comenta que ve una situación difícil. Siempre son los productores primarios quienes terminan sufriendo ante estas situaciones económicas de crisis, aunque con optimismo salen a trabajar y le ponen fe, comentó con énfasis. Mirá el video completa a continuación:         Nota exclusiva para La Voz del Viñatero. En caso de usar el contenido o reproducirlo no olvide citar como fuente a La Voz del Viñatero – www.lavozdelvinatero.com.ar

Comercio
Fabrizzio Pizzolatto

Las ventas de vino en septiembre se mantuvieron prácticamente inalteradas

El Instituto Nacional de Vitivinicultura reveló los datos de comercialización de vino en el país. Sorprende la caída de los vinos blancos y espumosos en el inicio de la primavera.    El Instituto Nacional de Vitivinicultura dio a conocer el informe sobre comercialización de vino en el mercado interno correspondiente a septiembre, los cuales determinaron una leve merma en su comparativa con el mismo mes del año pasado. También en el acumulado del año con respecto al mismo periodo. Ambas en torno al 1%.  Esto, a pesar de que la caída en las ventas de septiembre con respecto al mes anterior (agosto) fue más significativa, del 13,5%. De hecho, sorprende la merma de los vinos blancos en el inicio de la primavera, que fue de 12,5%, contra el incremento del 3% de los tintos y rosados, una tendencia distinta a la de otros meses.  En total, durante el acumulado de los 9 meses del año, se vendieron poco más de 562 millones de litros al mercado interno, entre los cuales el 67% son genéricos y el 30% corresponde a los vinos varietales. Hasta aquí todo se mantiene con relativa estabilidad.  La particularidad es la contundente caída del orden del 33% de los vinos espumosos, en la previa a la primavera cuando suelen adquirir un impulso. Estos ocupan el 3% restante junto a otros vinos y los cócteles con vino.  Con respecto a los envases en los que fueron fraccionados, la venta en botella no solo se mantiene como la más elegida sino que además se incrementó levemente en las ventas, en el orden del 2,3%. Representa el 63% del total del vino.  El tetra brik sigue siendo, con diferencia, el segundo formato más vendido en el país, abarcando casi el 34% de las ventas, a pesar de la caída de cinco puntos porcentuales. Le sigue la damajuana con casi el 3% y una fuerte caída del 22%. La lata y bag in box, juntas, no superan el 0.5%.    Nota exclusiva para La Voz del Viñatero. En caso de usar el contenido o reproducirlo no olvide citar como fuente a La Voz del Viñatero – www.lavozdelvinatero.com.ar  

CAMBIO CLIMATICO
Diego Cabrera

Informe OIV alerta sobre crisis climática

La crisis climática sacude la producción mundial de vino.   Las últimas cifras presentadas por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) en su informe anual del 2023 han sacudido al sector vitivinícola mundial. Este análisis anual no solo desglosa las estadísticas sobre producción, consumo y comercio de vino, sino que también ofrece una visión clara de los retos y oportunidades que se enfrenta la industria en un contexto de cambio climático y recuperación económica post-pandemia. En 2023, la producción mundial de vino se redujo drásticamente a 237 millones de hectolitros, un 9,6% menos que el año anterior. Este descenso alarmante pone de manifiesto los efectos devastadores de las condiciones climáticas extremas. Las heladas tardías, las sequías prolongadas y las inusuales tormentas han golpeado duramente a los viñedos, especialmente en regiones clave como Italia, Francia, Argentina y Chile. En medio de esta tormenta, España ha mostrado una notable resiliencia. A pesar de las condiciones climáticas adversas que también afectaron a nuestro país, España ha logrado mantener una producción relativamente estable gracias a la adopción de técnicas vitivinícolas avanzadas y prácticas agrícolas sostenibles. Este esfuerzo ha permitido que España siga siendo uno de los principales productores de vino del mundo, ocupando el tercer lugar tras Italia y Francia. Las bodegas españolas han apostado por la innovación y la sostenibilidad, invirtiendo en tecnologías que mejoran la eficiencia del riego y la gestión de plagas, y desarrollando variedades de uva más resistentes a las inclemencias del tiempo. Estas estrategias no solo garantizan la continuidad de la producción, sino que también mejoran la calidad de nuestros vinos. El consumo mundial de vino en 2023 se ha mantenido estable, con alrededor de 232 millones de hectolitros. Esta estabilidad refleja un cambio en los hábitos de consumo, influenciado por factores económicos y sociales, y una recuperación post-pandemia que sigue siendo desigual. En España, el consumo de vino ha experimentado una ligera recuperación, impulsada en gran medida por el repunte del turismo y el creciente interés por el enoturismo. El enoturismo se ha convertido en un motor clave para la industria vitivinícola española. Las regiones vitivinícolas están viendo un aumento en la afluencia de turistas interesados en conocer de cerca los procesos de producción y degustar vinos locales. Esta tendencia no solo fomenta el consumo interno de vino, sino que también contribuye al desarrollo económico de las zonas rurales. El comercio internacional de vino

General COVIAR Cornejo
Vendimia
Fabrizzio Pizzolatto

La COVIAR llevó a cabo su tradicional desayuno con balances sobre la vitivinicultura y acuerdos para el sector

Del encuentro que se llevó a cabo en el Park Hyatt Hotel fueron parte, entre otros, el presidente del organismo Mario González, el gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo y la vicepresidente Victoria Villaroel.   Nuevamente y como cada año sucede para estas fechas, los ojos de la política nacional estuvieron puestos en la provincia de Mendoza, que desplegó otra vez el extenso calendario de eventos sociales, culturales pero también políticos, en el marco de la Fiesta Nacional de la Vendimia.  El sábado tuvo su cúspide con el desayuno de la COVIAR y el almuerzo de Bodegas de Argentina, dos eventos tradicionales en los que se lleva a cabo un balance de las políticas económicas en materia vitivinícola, se marca el rumbo para el futuro y, por qué no, se dan lugar a los reclamos y tirones que se encuentran latentes.  El evento, que se llevó a cabo en Park Hyatt Hotel, contó con la presencia de figuras centrales de la industria como el presidente del organismo, Mario González, Jose Zuccardi, su expresidente y el presidente del INV, Carlos Tizio.  También figuras de la política provincial como el propio gobernador Alfredo Cornejo y exgobernadores y funcionarios del Gabinete y del poder legislativo. También legisladores nacionales, la vicepresidente de la Nación Victoria Villaroel y funcionarios del Estadio nacional, como el ministro del Interior, Guillermo Francos; el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli y el secretario de Producción de la Nación, Juan Pazzo. También el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, con Gerardo Morales.  Al presentar el evento, González destacó que la vitivinicultura tiene una gran potencialidad de crecimiento en el mercado mundial pero que para eso se necesitan “reglas claras” para competir y mucha promoción. “Pedimos un esquema impositivo que priorice la inversión y el trabajo”, expresó. Luego destacó que es el sector del agro que más empleo genera por hectárea.  Luego llegó el turno del Gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, quien tras un discurso de unos 20 minutos, sostuvo que “Argentina en su conjunto es un actor fundamental en el mercado del vino del mundo. El vino es uno de los productos que nos identifican como país, es un mercado con muchos jugadores para competir y podemos hacerlo incluso mejor con más cantidad y calidad. Nos tenemos fe para enfrentar amenazas como la baja del consumo, el problema del agua y el cambio climático”. Luego, celebró que Argentina es un