fbpx
loader-image
Mendoza, AR
temperature icon 12°C
cielo claro
Humidity Humedad: 54 %
Wind Viento: 7 Km/h
Sunrise Amanecer: 8:37 am
Sunset Atardecer: 6:43 pm
09 de julio de 2025
loader-image
temperature icon 11°C
Cotizaciones:

Oficial: $0.00

Blue: $0.00

MEP: $0.00

Asociaciones vitivinícolas denunciaron “centralismo porteño” por la eliminación de Coviar

Organizaciones fundantes del organismo público-privado y otras que lo acompañan se unificaron en un comunicado muy crítico contra las supuestas aspiraciones de quienes pretenden su eliminación.


 

Hay una grieta en la industria vitivinícola y cada día se ensancha más con el correr de las repercusiones por el proyecto de eliminación de la Coviar. Dos bandos bien definidos empiezan a mostrar sus referentes y del lado de los que pretenden que se mantenga tal y como está el organismo salieron con los tapones de punta.

Un comunicado conjunto entre las diversas organizaciones que forman parte de COVIAR y otras que apoyan a la institución, salieron a cruzar los supuestos intereses de fondo que tiene detrás el proyecto que presentó el diputado Arabia.

Se trata de una serie de puntos que las entidades señalaron frente a la presentación “de un proyecto de ley de un sólo artículo, sin análisis ni fundamentación técnica”, según explicaron.

En principio, denunciaron el “desconocimiento que exhibe” el proyecto, aclarando que la Coviar no es una cámara empresaria ni un sindicato. “Es una institución que surgió por iniciativa del propio sector privado, con financiamiento del sector privado, en un intento por construir consensos y articular una estrategia común de desarrollo. Esa visión común es el Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI)”, explicaron.

Luego, destacaron la importancia de que Argentina sea el 9º mayor mercado consumidor de vinos del mundo, el 11º mayor exportador de vinos en volumen, el 8º mayor productor mundial de vinos y el 2º mayor exportador de jugo concentrado de uva, y la necesidad de que en base a eso no se “improvise”.

En ese marco, sostuvieron que el aporte al PEVI por parte de las bodegas representa el 0,019% del precio de un vino, por lo que advirtieron que la discusión “no es por recursos, costos ni mucho menos por competitividad”. “Si fuera esa la verdadera razón se abriría un debate real en torno a la excesiva presión impositiva que significa más de un 58,3% de los ingresos de las empresas y que pesa sobre una actividad productiva de alto valor agregado, distribución territorial y mano de obra intensiva como es la vitivinicultura. Pero de eso no se habla”, señalaron.

Fue allí que dejaron el más fuerte de los argumentos. “Que un legislador nacional por la Ciudad de Buenos Aires plantee la eliminación de una política de Estado de un sector productivo como el vitivinícola, pone en evidencia una discusión más grave y profunda: Federalismo versus centralismo. Pone en debate quién toma las decisiones y qué rol tienen las provincias y los centros de producción a la hora de definir políticas y estrategias de desarrollo. No es una discusión por recursos sino por la representatividad de la vitivinicultura argentina”, señalaron.

Fue allí que agregaron: “En esta situación algunos actores vuelven a poner en evidencia su total irresponsabilidad a la hora de tomar decisiones inconsultas y sin un análisis y estudio previos sobre sus consecuencias e impacto a futuro”.

“Coviar es un modelo innovador y de vanguardia. En un mundo en constante cambio, su rol ha evolucionado trabajando en la construcción de una vitivinicultura dinámica y con visión de futuro. Es una verdadera política de Estado sostenida en el tiempo. Es la capacidad del propio sector privado de generar por consenso una estrategia común de desarrollo y el instrumento de articulación con otras instituciones del campo y la producción, del mundo científico académico y del propio Estado, nacional y provincial, para unir esfuerzo y optimizar recursos”, agregaron.

Para concluir, explicaron que el PEVI y la Coviar son fruto del trabajo y consenso del sector privado, que se “autoimpuso” un aporte para llevar adelante una visión común de desarrollo. “No se puede arbitrariamente dejar a la deriva a toda una actividad pujante, competitiva y creadora de marca país como es el vino”, advirtieron.

Organismos firmantes

Los organismos que firmaron son: Asociación Civil Santafesina de Vitivinicultores, Asociación de Bodegas de Quebrada de Humahuaca, Asociación de Bodegas, Elaboradores y Productores de Tinogasta, Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (ACOVI), Asociación de Viñateros de Mendoza, Asociación de Vitivinicultores de Entre Ríos, Asociación de Enólogos de La Rioja, Cámara Argentina de Vinos a Granel, Cámara de Agricultura, Industria, Comercio y Ganadera del Valle de Tupungato, Cámara de Bodegas y Viñedos del Tucumán, Federación Económica de Mendoza, Federación de Cámaras Vitícolas de la República Argentina y l FOndo Vitivinícola Mendoza.

También: Cámara de Bodegueros de La Rioja, Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de General San Martín, Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael, Cámara de Fabricantes y Exportadores de Jugo Concentrado de Uva, Cámara de Productores Vitícolas de San Juan, Cámara de Turismo de Maipú, Cámara Empresaria de Rivadavia, Cámara Riojana de Productores Agropecuarios, Cámara Vitivinícola de La Pampa, Cámara Vitivinícola de San Juan, Cámara de Turismo, Comercio e Industria de San Carlos, Centro de Enólogos de San Juan, Consejo Profesional de Enólogos de San Juan y Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos de San Juan.

Por último el Forum Mundial de Cooperativas Vitivinícolas / Wine Cooperatives Forum (Cooperativas vitivinícolas de España, Francia, Chile, Uruguay, Brasil y Argentina),  la Sociedad Rural del Valle de Uco y la Unión Vitivinícola Argentina.

 

 

 

Nota exclusiva para La Voz del Viñatero. En caso de usar el contenido o reproducirlo no olvide citar como fuente a La Voz del Viñatero – www.lavozdelvinatero.com.ar

Tags

Compartí esta noticia:

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *