fbpx
La Voz del Viñatero, logo
loader-image
Mendoza, AR
temperature icon 18°C
cielo claro
Humidity Humedad: 15 %
Wind Viento: 26 Km/h
Sunrise Amanecer: 7:36 am
Sunset Atardecer: 7:25 pm
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
13 de septiembre de 2024
loader-image
temperature icon 18°C
Cotizaciones:

Oficial: $0.00

Blue: $0.00

MEP: $0.00

Últimas Noticias
PREMIO
Diego Cabrera

La OIV entregó un reconocido premio a una cooperativa argentina

La Organización Internacional de la Viña y el Vino ofreció una mención especial para una empresa con 84 años de historia, ubicada en La Rioja.   La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) año a año, otorga los Premios de la OIV, un galardón que cuenta con un jurado internacional compuesto por grandes figuras del mundo vitivinícola, que representa a cada uno de los Estados miembros, como Argentina, en el que se premia obras literarias de referencia en 12 categorías distintas. En el marco de la edición 2024 de los premios internacionales, el organismo le otorgó un gran reconocimiento a la cooperativa argentina La Riojana o específicamente a un libro que relata los 84 años de existencia de esta empresa. «La Riojana, una vida cooperativa», es el libro que obtuvo la mención especial en la categoría Monografías y estudios especializados. Su autor es nada menos que Mario Juan González, quien es el padre justamente de Mario Hernán González, un histórico dirigente de la Cooperativa La Riojana y quien es el actual presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar). La publicación abarca los hitos destacados de los 84 años de historia de la cooperativa y hace especial hincapié en el impacto social y económico que supuso para la región de Chilecito, La Rioja, donde tiene sus viñedos. Fue redactado en español e inglés, para que se disfrute de manera internacional.   Cooperativa La Riojana Fundada en 1940, La Riojana se ha erigido como un emblema de la vitivinicultura en Argentina, combinando calidad en la producción de vinos con un fuerte compromiso con el desarrollo comunitario. Surgió luego de que un grupo de cooperativistas de Colonia Caroya identificó a los Valles del Famatina de La Rioja como una zona con alto potencial productivo. “Hoy somos cuatro generaciones de pequeños y medianos productores vitivinifrutícolas que apostamos a la producción y al trabajo social y económicamente sostenible. Desplegamos nuestra actividad de acuerdo a estándares internacionales de calidad, producción orgánica e inocuidad alimentaria”, explicaron en su web. La empresa exporta vinos y aceites convencionales y certificados, directos desde sus viñedos en los Valles del Famatina, en Chilecito, provincia de La Rioja. “En la actualidad somos una cooperativa de más de 400 asociados, con una producción anual de aproximadamente 2 millones de cajas de vino convencionales, orgánicos y certificados Fairtrade”, explicaron. El libro premiado no solo es una crónica de los logros de

Leer más
La Voz del Viñatero

La Voz del Viñatero

Espacio de difusión pública y anónima

¡Hola! Somos un diario vitivinícola que muestra la realidad que viven miles de personas en Argentina.

mosto
EXPORTACIONES
Fabrizzio Pizzolatto

Se duplicó la cantidad de mosto exportado en los primeros siete meses del año

Un informe del Instituto Nacional de Vitivinicultura reflejó el incremento que va en consonancia con una mayor producción tras la mejoría en la cosecha 2024 y la caída del acuerdo Mendoza-San Juan.    El Instituto Nacional de Vitivinicultura emitió el informe sobre exportaciones de julio en el que se reveló los datos tanto del mes como del acumulado anual, en comparativa con los de 2023, tras la mejora en la cosecha de esta temporada, que alivió un poco al sector tras la pésima campaña el año pasado.  En general, al ser la producción de uvas superior a la del año pasado casi todos los registros de producción en volumen se vieron incrementados, algunos casos significativamente, como es el del mosto. El mismo organismo había señalado en un informe anterior que hubo un incremento del 76% en la producción de mosto en esta campaña, de 1.916.524 hectolitros en 2023 a 3.380.231 hectolitros en 2024. Para colmo, con la caída del acuerdo Mendoza -San Juan que regulaba el porcentaje de cosecha destinado a la elaboración de mosto en el país, ahora los productores tuvieron la libertad para producir en base a la demanda del mercado, principalmente extranjero.  El informe sobre exportaciones finalmente terminó confirmando esa tendencia porque también se manifestó un significativo aumento de las exportaciones de ese producto, en volumen.  En los primeros siete meses del año, aumentaron un 101,2% en volumen las exportaciones, con respecto a los primeros siete meses del 2023, lo que representa una duplicación del producto. Pasamos de 20.069 toneladas a 40.387 toneladas.  El precio promedio del mosto concentrado en el acumulado del año fue de 1.654,7 dólares por tonelada, un número un poco mayor a lo que se vendió en julio (1.545,5 dólares por tonelada). Este precio cayó un 11% con respecto al año pasado, probablemente afectado por la mayor oferta.  Como el precio cayó, la totalidad de los ingresos en dólar FOB por las exportaciones no mostraron el mismo incremento que en cuanto a la cantidad exportada, pero no deja de resultar significativo para la industria.  En total se vendieron casi 66,3 millones de dólares, que resultan una esperanza para el sector comparado con los 37.5 millones de dólares de los primeros siete meses del año pasado. Es decir, un incremento del 78,1 por ciento.    Nota exclusiva para La Voz del Viñatero. En caso de usar el contenido o reproducirlo no olvide citar como

Mercados
Fabrizzio Pizzolatto

Con lo vinos a la cabeza, cómo le fue a las exportaciones de Mendoza en el primer semestre

Las ventas de los productos mendocinos alcanzaron los 623 millones de dólares ingresados, con un incremento del 16%.     Las exportaciones de vino han mostrado en los últimos años una predisposición decreciente, aunque en los primeros siete meses de este 2024 se recuperaron, según indicaron los datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura. Mendoza es la principal provincia en la industria y no escapó a la tendencia nacional. Recientemente el organismo ProMendoza, un ente público-privado destinado a fomentar las exportaciones en la provincia, emitió un informe sobre las ventas de productos de la provincia hacia los mercados internacionales, que determinó el mismo salto positivo.  El informe elaborado en base a estadísticas de INDEC-DEIE establece que en los primeros seis meses de 2024 hubo un incremento del 29% en peso neto y de 16% en ingreso de dólares FOB, con respecto al mismo periodo del 2023.  En concreto, las exportaciones en kilogramos se incrementó de 481.476.418 a 623.385.340 kilos; mientras que la variación en FOB fue de 631.065.445 a 731.078.114 dólares. La mayor porción de las exportaciones de Mendoza es acaparada por el vino como producto emblema, que representa el 38% de los ingresos en dólares por el total de las exportaciones (275 millones de dólares).  El segundo producto en importancia de Mendoza es el ajo, cuyas ventas alcanzaron los 85 millones de dólares, representando el 12% del total. Únicamente con estos dos productos se obtiene la mitad de los ingresos en divisas extranjeras. El 50% restante se divide entre las materias plásticas (8%), jugo de frutas y hortalizas (6%) y otros productos (metalmecánica, frutas naturales y secas).  El principal país comprador de las exportaciones de Mendoza es Brasil, quien lidera el ranking tanto en dólares invertidos como en kilos adquiridos. En ingresos de divisas lo sigue Estados Unidos y luego Chile, mientras que en peso neto se invierte el orden.  La particularidad es que los países que consumen los productos primarios (como la uva) son Brasil, Estados Unidos, Italia, Paraguay y España. Mientras que los que prefieren las manufacturas de origen agropecuario (vinos) son Estados Unidos, Brasil, Reino Unido, Canadá y Chile. Ambos en ese orden.   Los productos que más aumentaron su rendimiento en los mercados internacionales son las frutas de carozo, que tuvieron un alza de 239% en FOB y 129% en peso neto. Los rubros que más aumentaron sus exportaciones en dólares fueron el ajo, las materias plásticas y

NUEVO SEGURO
Fabrizzio Pizzolatto

Fondo compensador agrícola: la defensa de Vargas Arizu y las críticas al proyecto

La diputada provincial Gabriela Lizana calificó al proyecto como un “capricho” y criticó “contradicciones” en los dichos del Ministro.   El Gobierno de Mendoza presentó el nuevo Fondo Compensador Agrícola para la temporada 2024-2025, con el que intentó llevar certidumbre a los productores sobre el operativo, luego de la cancelación de la lucha antigranizo y reconversión en nuevos seguros.  La medida busca brindar cobertura a los productores ante contingencias climáticas como las heladas y también el granizo, y tiene tres tipos de coberturas adaptadas a las necesidades del productor. Una solo para granizo de hasta $1.5 millones por hectárea, otra integral con el mismo tope y una tercera de hasta $600.000 por hectárea por una cobertura por ambas de forma inicial. Además, está indexado a la inflación. El fondo está destinado a pequeños productores con hasta 30 hectáreas cultivadas de vid, frutales, hortalizas de verano y forrajes, quienes deben estar inscriptos en el Registro Permanente del Uso de la Tierra. En un acto en el Sur provincial, el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu presentó el programa y señaló: “Es un esfuerzo muy importante el que está haciendo la Provincia para poner en marcha este nuevo seguro agrícola. Se trata de una redistribución de fondos que antes se destinaban a acciones poco eficientes. Ahora se van a adjudicar de forma directa al productor, que es el que sufre las consecuencias del siniestro en el caso del granizo o bien la afectación de las plantas por las intensas heladas”. Luego, Vargas Arizu habló en MDZ Radio y se defendió de las críticas: “Es muy difícil contentar a todo el mundo, es una tarea imposible. Hay mucha gente que pregunta de qué se trata para oponerse o para criticar, pero en realidad este seguro es muy bueno. El grado de adhesión después va a decir si es bueno o no”. De hecho, agregó: «Hay más quejas políticas que de productores». Sin embargo, tanto diputada provincial como productora es Gabriela Lizana, una de las críticas, que llamó al nuevo fondo compensador como un “capricho” y luego explayó sus motivos en su red social X.  “No es seguro agrícola lo que hay porque ninguna empresa privada lo quiso tomar. Que raro un libertario que insista con algo que paga el estado y que la actividad privada no quiera tomar”, aclaró.  Bienvenida cualquier ayuda al productor . Ahora le digo , no se condice lo

ANÁLISIS
Redacción LVDV

El productor primario de alimentos tuvo la mayor participación en el precio final desde diciembre del 2022

Un informe estadístico de CAME permitió establecer que cada consumidor final pagó 3,1 pesos por cada peso que recibió el productor. Los productos con mayor y menor brecha y una posible explicación.   Mucho se ha hablado acerca de que el productor primario es el eslabón más débil de la cadena agroalimentaria argentina en la mayoría de los casos y que, en el marco de esa debilidad, no posee la capacidad de formar precios. Mucho menos los precios que paga el consumidor final. La Confederación Argentina de la Mediana Empresa aporta una estadística de mucho valor para medir esa relación de poder. Mediante el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD), establece un coeficiente que calcula cuánto más se paga por cada producto alimenticio del agro argentino, en relación al precio que recibió el productor. Recientemente, el sector de Economías Regionales de CAME publicó los datos relativos al mes de julio, que estableció un promedio de todos los alimentos que se analizan uno por uno. El mismo fue de 3,1. Esto quiere decir que en julio, el consumidor final pagó 3,1 veces en la góndola, por cada peso que recibió el productor primario de cada alimento.     Según estos datos, la participación del productor explicó, en promedio, el 35,7% de los precios de venta final, apenas un tercio. Sin embargo, el dato positivo es que implica un crecimiento del 14,8% en relación a junio y alcanzó el valor más alto desde diciembre de 2022. Un análisis detallado de cada alimento por separado determinó que el brócoli fue el alimento en el más participación tuvieron los productores (es decir, el precio está determinado por lo que se le paga al primario) con el 60,8%, mientras que el producto más intervenido por la cadena de comercialización en el que el primario tuvo menos injerencia en el precio final fue nuevamente el limón, con el 7,1%. En un intento por explicar el cambio en la tendencia, favorable al productor primario, desde CAME indicaron que “fruto de la disminución del poder adquisitivo y la falta de convalidación de precios por parte del consumidor, se observó una caída de la demanda de entre un 30% y un 40%”. En este sentido, agregaron: “Al ser, por lo general, productos perecederos, la situación forzó a distintos eslabones de la cadena de valor (mayoristas y minoristas) a resignar parte de la renta. Además, debe considerarse el

DISCURSO
Fabrizzio Pizzolatto

El Gobierno nacional baraja la opción de los créditos a pagar con producción

El Secretario Juan Pazo dejó entrever la posibilidad en un discurso ante la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa. Además, habló de retenciones y la cuestión impositiva.    La cuestión de acceso a los créditos para el sector productivo de Argentina no es una cuestión menor en un contexto de recesión económica y en el marco de una lógica de desregulación por parte del Estado nacional.  Alternativas a los créditos tradicionales pueden ser la salida. Al respecto, este jueves, el Secretario de Planeamiento y Gestión para el Desarrollo Productivo y de la Bioeconomía, Juan Pazo, habló de que a futuro, se podrá pagar los créditos con lo que se produce. Este jueves, Pazo participó de una charla informativa en el congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) en el que manifestó: “Los productores están habidos de tecnificarse, necesitan de créditos para progresar y si uno puede vincular la producción con lo que tienen que devolver, en un futuro podría ser un tipo de cambio. Si produzco carne pago en carne, si produzco soja, pago en soja. Ese es uno de nuestros grandes desafíos en lo que estamos trabajando». Junto con el intendente de Rosario, Pablo Javkin, el funcionario nacional intentó dejar un nuevo mensaje hacia el campo: «Desde el Estado queremos quitarle la pata de la cabeza y dejarlos producir tranquilos”.  En ese sentido, agregó: “Uno de nuestros grandes desafíos es quitar la burocracia del Estado. Si estabilizamos la macroeconomía, logramos un equilibrio fiscal y generamos un escenario tranquilizador, que les permitirá planificar y eliminar la incertidumbre». Tras manifestar esto, el funcionario comenzó a enumerar todas las tareas que se están realizando desde el Gobierno en la macroeconomía para incentivar las inversiones en el sector agropecuario. Además, luego dejó definiciones sobre las retenciones y la cuestión impositiva: “A mí me parece obsceno la cantidad de impuestos que tiene que pagar cualquier productor en la República Argentina y no sólo hablo de las retenciones, queremos cambiar eso».    Nota exclusiva para La Voz del Viñatero. En caso de usar el contenido o reproducirlo no olvide citar como fuente a La Voz del Viñatero – www.lavozdelvinatero.com.ar  

Coninagro
Redacción LVDV

Según un estadio, la industria del vino y mosto es una de las tres economías regionales en crisis

Coninagro publicó nuevamente su informe mensual sobre las economías regionales, que muestra avances en otras industrias pero un preocupante estado para la vitivinicultura.   La Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO) difundió un nuevo estudio sobre las economías regionales y su evolución mes a mes, en base a ciertos patrones de desarrollo que facilitan catalogarlos en distintas categorías que van desde crisis, signos de crisis, advertencia, crecimiento y prosperidad. El informe, llamado «Semáforo de Economías Regionales», fue publicado recientemente y corresponde a datos del mes de julio, monitorea 19 segmentos productivos y ofrece un análisis visual simplificado de la complejidad y la producción en la Argentina. Este semáforo utiliza un índice que clasifica a las producciones del agro en tres colores: verde, amarillo y rojo, cada una representando el estado actual de cada actividad en función de tres pilares: negocio, producción y mercado. El informe de julio no fue muy positivo como viene manifestándose los últimos. En sintonía con el mes de junio, hubo un contexto complejo para las economías regionales en cuanto a la agroindustria.     Apenas tres economías merecieron luces verdes, ligadas al arroz y las hortalizas, lo que se explica por precios al productor atractivos. Hubo cuatro amarillas y 12 rojas. Las últimas se encuentran en una situación crítica debido a factores como baja demanda, altos costos y precios estancados. Sin embargo, no todas las luces rojas están en una situación crítica. Solo son tres las economías regionales que transitan por el peor momento y una de ellas es la industria del vino y los mostos. También la miel y los ovinos. Sobre la vitivinicultura, en el informe explicaron que se mantiene en rojo por más de un año, combinando precios bajos, menor consumo interno y exportaciones en el panorama que ha determinado esa situación. Las otras economías en rojo fueron numerosas tanto en junio como en julio. Se incluyen otras como bovinos, peras y manzanas, ovino, papa, yerba mate, leche, cítricos dulces y granos, lo que muestra que la tendencia negativa se ha mantenido en el tiempo.       Nota exclusiva para La Voz del Viñatero. En caso de usar el contenido o reproducirlo no olvide citar como fuente a La Voz del Viñatero – www.lavozdelvinatero.com.ar  

INFORME
Fabrizzio Pizzolatto

En 23 años se perdieron casi 13 mil hectáreas de vid: cuáles son las provincias más afectadas

El INV publicó su informe anual de superficie en el que se relevan la cantidad de hectáreas sembradas y también el tamaño de cada viñedo, en las 20 provincias vitivinícolas que tiene Argentina.    En un país vitivinícola como pocos en el mundo, relevar la cantidad de viñedos que hay plantados es de vital importancia, más aún considerando que poco a poco, la pérdida de rentabilidad para los productores motiva a que cada vez se siembre menos, relegando hectáreas para otros negocios como el inmobiliario.  En este sentido, desde el Instituto Nacional Vitivinícola se publicó un informe clave, que relevó la superficie sembrada durante todo el año 2023 y comparó con años anteriores, para que pueda verse en números esa caída.  Según el informe, la superficie total de vid sembrada en el país alcanza las 204.847 hectáreas, distribuidas en 23.027 viñedos. Este número representa una disminución de 2.200 hectáreas en comparación con el 2022 y una disminución de 63 viñedos.  Asimismo, la superficie de vid que se relevó es un 5,9% menor (-12.903 hectáreas) a la que se registró trece años antes, en 2010, lo que permite reflejar que es una tendencia constante.  Además, la tendencia también indica que el tamaño de los viñedos (representado en las siglas TMV) es cada vez más grande, aunque hay una disminución en el último relevamiento. El TMV en el año 1990 era de 5,8 ha, en el año 2000 de 8,0 hectáreas, en 2010 de 8,8 hectáreas y en el año 2023 de 8,9 hectáreas. Por su parte, el 59,5% de los viñedos del país son menores a 5 hectáreas y concentran el 14,3% de la superficie cultivada de vid. Por otro lado, el 7,2% de los viñedos tienen más de 25 hectáreas, y concentran el 44,3% de la superficie total.     Tipos de uva sembradas Las variedades aptas para elaboración de vinos registraron una disminución de 2.384 hectáreas con respecto a 2023, con bajas tanto en las tintas como en blancas y rosadas.  Mientras que, por el contrario, las variedades que se usan para consumo en fresco y/o pasas aumentaron 222 hectáreas, con aumento principalmente de las variedades rosadas y disminución de las blancas.   Las vides por provincias En total, en el 2023 se registró siembra de vid en 20 provincias de Argentina, de las cuales el 71% de la superficie se encuentra en la provincia de Mendoza. El otro 20,1%

RECLAMO
Diego Cabrera

Los viñateros dijeron presentes en el Desayuno de Coviar: «Queremos un precio justo para la uva»

Siempre son relegados y poco escuchados en las mesas de decisión de políticas públicas. Sin embargo, con los pocos recursos que tienen, tratan de que su voz siempre sea escuchada.   El Desayuno de Coviar se ha ido consolidando año a año en el marco de la Fiesta Nacional de la Vendimia. Es el evento por excelencia, que reúne a todos los eslabones de la cadena vitivinícola. Políticos, empresarios, bodegueros, viñateros, entre otros, se dan cita, cada año, en la mañana del Carrusel para escuchar de primera mano el informe anual del Programa Vitivinícola que lleva adelante la Corporación Vitivinícola Argentina. Los viñateros son, los menos representados y menos escuchados. La Voz del Viñatero estuvo presente y dialogó con Ester Previtera, una productora oriunda de la zona este de Mendoza, quien nos dio sus impresiones. Mirá el video completo de la entrevista:     Nota exclusiva para La Voz del Viñatero. En caso de usar el contenido o reproducirlo no olvide citar como fuente a La Voz del Viñatero – www.lavozdelvinatero.com.ar

ENTREVISTA
Diego Cabrera

Carlos Camargo: «El productor siempre es el que más sufre»

La Voz del Viñatero estuvo presente en el Desayuno de Coviar y entrevistamos de manera exclusiva Carlos Camargo referente de la Federación Agraria Argentina.   En una entrevista exclusiva, Carlos Camargo nos dio un panorama de la situación que viven las economías regionales, especialmente la vitivinicultura. Como productor, que siempre va para adelante, nos comenta que ve una situación difícil. Siempre son los productores primarios quienes terminan sufriendo ante estas situaciones económicas de crisis, aunque con optimismo salen a trabajar y le ponen fe, comentó con énfasis. Mirá el video completa a continuación:         Nota exclusiva para La Voz del Viñatero. En caso de usar el contenido o reproducirlo no olvide citar como fuente a La Voz del Viñatero – www.lavozdelvinatero.com.ar

Comercio
Fabrizzio Pizzolatto

En julio mejoraron las ventas de vino en el mercado interno, a pesar de la caída en el acumulado del año

El Instituto Nacional de Vitivinicultura reveló los datos de comercialización de vino en Argentina y determinó una leve caída en el acumulado del año con respecto al mismo periodo del 2023.   El Instituto Nacional de Vitivinicultura reveló los datos de comercialización de vino en el mercado interno correspondientes al mes de julio, los cuales mostraron un incremento del 6,9% en relación al mismo mes del año anterior, lo que implica en sí mismo un avance en relación a la tendencia que se venía mostrando durante los meses anteriores.  Esto se debe a que la variación entre Julio de este año con el mes anterior fue del 28,9%, mostrando un fuerte incremento. De hecho, si analizamos la estadística en el acumulado de enero a julio de cada año, las ventas fueron menores durante este 2024 en un 2,5%.  La particularidad del caso es que esta caída mantuvo la misma tendencia tanto para los vinos de color (tintos y rosados) que para los vinos blancos, cuando en los últimos meses los blancos venían manteniendo cierto ritmo de aceleración en contraposición de los tintos, que habían caído. En total, durante el acumulado de los 7 meses del año, se vendieron 4,096,570 de hectolitros al mercado interno, entre los cuales el 67% son aquellos sin mención de varietal o comúnmente llamados genéricos. El 30% corresponde a los vinos varietales y alrededor del 2,5% son los vinos espumosos. El porcentaje marginal restante corresponde a los otros formatos de venta de vino como son los gasificados o los cócteles de vino preparado. Esta estadística no tiene en cuenta los vinos a granel, es decir, absolutamente todos los vinos evaluados han sido fraccionados en distintos envases. La botella acumula el 61% de la comercialización de vino en Argentina, mientras que el 35% le corresponde al tetra brik. Otro 3% le pertenece a la damajuana y el resto se distribuye entre la lata y el bag in box.  En relación a estos envases, la botella fue la única que pudo mantenerse prácticamente inalterable en cuanto al volúmen de ventas del año pasado. Esto debido a que el tetra brik cayó casi un 4% mientras que la damajuana sufrió una pérdida significativa del 26%. Aunque representan un porcentaje menor en la venta, también sufrieron pérdidas la lata y el bag in box, en un 8% y 18% respectivamente. Nota exclusiva para La Voz del Viñatero. En caso de

CAMBIO CLIMATICO
Diego Cabrera

Informe OIV alerta sobre crisis climática

La crisis climática sacude la producción mundial de vino.   Las últimas cifras presentadas por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) en su informe anual del 2023 han sacudido al sector vitivinícola mundial. Este análisis anual no solo desglosa las estadísticas sobre producción, consumo y comercio de vino, sino que también ofrece una visión clara de los retos y oportunidades que se enfrenta la industria en un contexto de cambio climático y recuperación económica post-pandemia. En 2023, la producción mundial de vino se redujo drásticamente a 237 millones de hectolitros, un 9,6% menos que el año anterior. Este descenso alarmante pone de manifiesto los efectos devastadores de las condiciones climáticas extremas. Las heladas tardías, las sequías prolongadas y las inusuales tormentas han golpeado duramente a los viñedos, especialmente en regiones clave como Italia, Francia, Argentina y Chile. En medio de esta tormenta, España ha mostrado una notable resiliencia. A pesar de las condiciones climáticas adversas que también afectaron a nuestro país, España ha logrado mantener una producción relativamente estable gracias a la adopción de técnicas vitivinícolas avanzadas y prácticas agrícolas sostenibles. Este esfuerzo ha permitido que España siga siendo uno de los principales productores de vino del mundo, ocupando el tercer lugar tras Italia y Francia. Las bodegas españolas han apostado por la innovación y la sostenibilidad, invirtiendo en tecnologías que mejoran la eficiencia del riego y la gestión de plagas, y desarrollando variedades de uva más resistentes a las inclemencias del tiempo. Estas estrategias no solo garantizan la continuidad de la producción, sino que también mejoran la calidad de nuestros vinos. El consumo mundial de vino en 2023 se ha mantenido estable, con alrededor de 232 millones de hectolitros. Esta estabilidad refleja un cambio en los hábitos de consumo, influenciado por factores económicos y sociales, y una recuperación post-pandemia que sigue siendo desigual. En España, el consumo de vino ha experimentado una ligera recuperación, impulsada en gran medida por el repunte del turismo y el creciente interés por el enoturismo. El enoturismo se ha convertido en un motor clave para la industria vitivinícola española. Las regiones vitivinícolas están viendo un aumento en la afluencia de turistas interesados en conocer de cerca los procesos de producción y degustar vinos locales. Esta tendencia no solo fomenta el consumo interno de vino, sino que también contribuye al desarrollo económico de las zonas rurales. El comercio internacional de vino

General COVIAR Cornejo
Vendimia
Fabrizzio Pizzolatto

La COVIAR llevó a cabo su tradicional desayuno con balances sobre la vitivinicultura y acuerdos para el sector

Del encuentro que se llevó a cabo en el Park Hyatt Hotel fueron parte, entre otros, el presidente del organismo Mario González, el gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo y la vicepresidente Victoria Villaroel.   Nuevamente y como cada año sucede para estas fechas, los ojos de la política nacional estuvieron puestos en la provincia de Mendoza, que desplegó otra vez el extenso calendario de eventos sociales, culturales pero también políticos, en el marco de la Fiesta Nacional de la Vendimia.  El sábado tuvo su cúspide con el desayuno de la COVIAR y el almuerzo de Bodegas de Argentina, dos eventos tradicionales en los que se lleva a cabo un balance de las políticas económicas en materia vitivinícola, se marca el rumbo para el futuro y, por qué no, se dan lugar a los reclamos y tirones que se encuentran latentes.  El evento, que se llevó a cabo en Park Hyatt Hotel, contó con la presencia de figuras centrales de la industria como el presidente del organismo, Mario González, Jose Zuccardi, su expresidente y el presidente del INV, Carlos Tizio.  También figuras de la política provincial como el propio gobernador Alfredo Cornejo y exgobernadores y funcionarios del Gabinete y del poder legislativo. También legisladores nacionales, la vicepresidente de la Nación Victoria Villaroel y funcionarios del Estadio nacional, como el ministro del Interior, Guillermo Francos; el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli y el secretario de Producción de la Nación, Juan Pazzo. También el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, con Gerardo Morales.  Al presentar el evento, González destacó que la vitivinicultura tiene una gran potencialidad de crecimiento en el mercado mundial pero que para eso se necesitan “reglas claras” para competir y mucha promoción. “Pedimos un esquema impositivo que priorice la inversión y el trabajo”, expresó. Luego destacó que es el sector del agro que más empleo genera por hectárea.  Luego llegó el turno del Gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, quien tras un discurso de unos 20 minutos, sostuvo que “Argentina en su conjunto es un actor fundamental en el mercado del vino del mundo. El vino es uno de los productos que nos identifican como país, es un mercado con muchos jugadores para competir y podemos hacerlo incluso mejor con más cantidad y calidad. Nos tenemos fe para enfrentar amenazas como la baja del consumo, el problema del agua y el cambio climático”. Luego, celebró que Argentina es un