Copyright © 2025. Todos los derechos reservados
Oficial: $0.00
Blue: $0.00
MEP: $0.00
Lo reveló un informe de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas. Hubo un aumento del 85% en el acumulado anual pero diciembre cerró con apenas 1,7% de incremento. Antes de que comience la cosecha para la vitivinicultura y en medio de los procesos productivos en otras agroeconomías se reveló un dato crucial relacionado al costo del transporte de cargas, que viene transitando cambios en las regulaciones. Según reveló un informe de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), el costo del transporte aumentó 1,7% en diciembre, cerrando el 2024 con un incremento acumulado del 85%. El análisis se encuadra en el Índice de Costos del Transporte (ICT) el cual marcó un fuerte contraste con respecto al registro acumulado del año 2023 en el que el incremento con respecto al año anterior fue de 248%, el mayor aumento en tres décadas. Desde la entidad que representa al transporte de cargas precisaron que «durante 2024, las mayores variaciones se dieron en la primera mitad del año, mientras que los últimos cuatro meses mostraron incrementos más moderados, en torno al 2%», tal y como indica el dato de diciembre. En ese sentido, el informe evalúa cada uno de los ítems que hacen al costo final del transporte y sus aumentos específicos. Al respecto, señalaron que “Peajes” lideró las subas con un incremento acumulado del 380%, seguido por “Patentes” (238%), “Personal” (190%) y “Combustibles” (75%). Otros rubros, como “Neumáticos” y “Seguros”, se destacaron por su estabilidad. Al respecto, desde FADEEAC puntualizaron que entre los rubros se encuentra “Lubricantes, que no mostró modificaciones en los últimos meses del año; Material Rodante, cuyas variaciones fueron marginales debido a la ralentización del mercado; Seguros, con valores sin cambios; y Neumáticos, que mantuvieron precios prácticamente congelados». Sobre la moderación en los incrementos mensuales sobre el final del año, el informe destaca que “está vinculada al contexto recesivo, un menor entorno inflacionario y el diferimiento de impuestos específicos al combustible, lo que atenuó las subas del gasoil, insumo clave del sector». Nota exclusiva para La Voz del Viñatero. En caso de usar el contenido o reproducirlo no olvide citar como fuente a La Voz del Viñatero – www.lavozdelvinatero.com.ar
Un informe de la Cámara Argentina de Vinos a Granel reveló los datos totales de la venta de vino a granel al exterior. El varietal
Como parte del PEVI 2030, desde COVIAR fomentan el desarrollo comercial internacional de las pequeñas y medianas empresas a través de su unidad ejecutora Pymes
Desde la Mesa Vitícola de San Juan buscan evitar que los productores queden presos de los tiempos de comercialización con los industriales, sin temerles a
El Gobierno, a través del Ministerio de Producción, decretó el Estado de Emergencia o Desastre Agropecuario tras las tormentas de granizo, zonda y heladas que
Las inclemencias climáticas y sanitarias que están atacando a los cultivos en San Juan obligan al Ejecutivo a plantear una estrategia. Piden hacer la denuncia
El ente bancario nacional impulsa un financiamiento de hasta el 100 por ciento de lo solicitado. Cómo pedirlo. En la previa al inicio de
El ente bancario nacional impulsa un financiamiento de hasta el 100 por ciento de lo solicitado. Cómo pedirlo. En la previa al inicio de la temporada de cosecha, muchos productores comienzan a analizar líneas de financiamiento para poder utilizar herramientas crediticias que le permitan distribuir los costos del operativo a lo largo del año, teniendo en cuenta la erogación que demanda la temporada. En este contexto, desde el Banco de la Nación Argentina emitieron un comunicado acerca del ofrecimiento específico que destina para este sector, con un respaldo financiero que puede destinarse para los gastos de cosecha, acarreo de uva y de elaboración de productos vitivinícolas. Se trata de un crédito que se habilita para micro, pequeñas y medianas empresas que desarrollen actividad vitivinícola, las cuales podrán acceder a un financiamiento de hasta el 100% de lo que soliciten. Este financiamiento tiene un plazo de hasta 300 días y sin monto máximo, con un pago único al vencimiento. Quienes estén interesados en recibir información al respecto pueden comunicarse al 0810 666 4444 o a través de la web del Banco Nación. Otros financiamientos El Banco Nación busca apostar al sector y no es la primera vez que destina líneas de crédito para el sector vitivinícola. En la temporada de cosecha del año pasado anunció un financiamiento por $ 35.000 millones totales, a una tasa del 85% nominal anual. El presidente del Banco Nación, Daniel Tillard, en aquel entonces mantuvo un encuentro con productores y empresarios de diferentes sectores productivos en el marco de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2024, entre los cuales estaba el ministro Producción de Mendoza, Rodolfo Vargas Arizu; el presidente de FeCoViTa, Rubén Panella, y el presidente de COVIAR, Mario González. Aquella línea de crédito también podía ser utilizada para cosecha y acarreo con una tasa nominal anual por debajo de las del mercado. De hecho, no es el sector vitivinícola el único que se benefició con estas líneas, considerando que en diciembre informaron que llevaban más de 2 billones de pesos en sus programas crediticios y de Comercio Exterior, a sus 32.000 clientes con cuenta corriente del sector agropecuario. En este sentido, advirtieron que durante 2024 la principal línea de financiamiento del rubro, “Maquinaria Nacional”, alcanzó las 4.000 operaciones y es especialmente utilizada en diferentes localidades del interior. Nota exclusiva para La Voz del Viñatero. En caso de usar el contenido o reproducirlo
Lo reveló un informe de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas. Hubo un aumento del 85% en el acumulado anual pero diciembre cerró con apenas 1,7% de incremento. Antes de que comience la cosecha para la vitivinicultura y en medio de los procesos productivos en otras agroeconomías se reveló un dato crucial relacionado al costo del transporte de cargas, que viene transitando cambios en las regulaciones. Según reveló un informe de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), el costo del transporte aumentó 1,7% en diciembre, cerrando el 2024 con un incremento acumulado del 85%. El análisis se encuadra en el Índice de Costos del Transporte (ICT) el cual marcó un fuerte contraste con respecto al registro acumulado del año 2023 en el que el incremento con respecto al año anterior fue de 248%, el mayor aumento en tres décadas. Desde la entidad que representa al transporte de cargas precisaron que «durante 2024, las mayores variaciones se dieron en la primera mitad del año, mientras que los últimos cuatro meses mostraron incrementos más moderados, en torno al 2%», tal y como indica el dato de diciembre. En ese sentido, el informe evalúa cada uno de los ítems que hacen al costo final del transporte y sus aumentos específicos. Al respecto, señalaron que “Peajes” lideró las subas con un incremento acumulado del 380%, seguido por “Patentes” (238%), “Personal” (190%) y “Combustibles” (75%). Otros rubros, como “Neumáticos” y “Seguros”, se destacaron por su estabilidad. Al respecto, desde FADEEAC puntualizaron que entre los rubros se encuentra “Lubricantes, que no mostró modificaciones en los últimos meses del año; Material Rodante, cuyas variaciones fueron marginales debido a la ralentización del mercado; Seguros, con valores sin cambios; y Neumáticos, que mantuvieron precios prácticamente congelados». Sobre la moderación en los incrementos mensuales sobre el final del año, el informe destaca que “está vinculada al contexto recesivo, un menor entorno inflacionario y el diferimiento de impuestos específicos al combustible, lo que atenuó las subas del gasoil, insumo clave del sector». Nota exclusiva para La Voz del Viñatero. En caso de usar el contenido o reproducirlo no olvide citar como fuente a La Voz del Viñatero – www.lavozdelvinatero.com.ar
Un decreto de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca dispuso la supresión de los aranceles, pero no de los trámites que deben seguir efectuándose, sin costo. En otro intento por desregular y desburocratizar los procesos productivos de la agroindustria, el Ejecutivo nacional eliminó cerca de 200 aranceles que se aplicaban a distintos trámites del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Lo hizo por intermedio de la Resolución 116/2024 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que fue publicada este martes en el Boletín Oficial. La cartera comandada por Sergio Iraeta reorganizó su esquema arancelario “con el fin de simplificar procesos y mejorar la competitividad de los productos agroindustriales en los mercados internacionales”, señalaron en un comunicado. La medida dispone que el Senasa dejará de cobrar por servicios prestados a terceros desde sus direcciones nacionales de Sanidad Animal, de Protección Vegetal, de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria y de Operaciones, así como desde su Dirección General de Laboratorios y Control Técnico. De esta manera, los productores o industriales no deberán abonar más por un conjunto de tareas vinculadas a habilitaciones, evaluaciones, autorizaciones y/o certificaciones. Sin embargo, las mismas continuarán siendo obligatorias. El detalle con todos los aranceles suprimidos. De hecho, en las justificaciones de la Resolución advirtieron que “es imperativo del referido servicio nacional sostener las actividades públicas que signifiquen mantener y acrecentar el patrimonio zoofitosanitario, velar por el Código Alimentario Argentino en materia de calidad e inocuidad agroalimentaria y coadyuvar a preservar la salud de la población en cuanto a la zoonosis y enfermedades transmitidas por los alimentos, incluyendo su competencia para la fiscalización de productos agroquímicos, fármaco veterinarios, fertilizantes y enmiendas”. Aún así, determinaron que buscarán eliminar todas aquellas exigencias normativas que distorsionen los precios de mercado y apuntaron que aún así no se pondrá en juego la prestación de los servicios. “A través de este reordenamiento arancelario, fundamentado en la desregulación del Estado Nacional establecida por del DNU 70/23, el Senasa apoya el desarrollo productivo privado, sin dejar de cumplir sus misiones y funciones en favor de la sanidad animal y vegetal y la inocuidad de los alimentos”, agregaron en el comunicado desde el Senasa. Nota exclusiva para La Voz del Viñatero. En caso de usar el contenido o reproducirlo no olvide citar como fuente a La Voz del Viñatero – www.lavozdelvinatero.com.ar
El Instituto Nacional de Vitivinicultura reveló los datos de venta al exterior de vino fraccionado y a granel en noviembre, que fue un 11% superior al mismo mes del 2023. El Instituto Nacional de Vitivinicultura reveló los datos de venta al exterior de vino fraccionado y a granel correspondientes al mes de noviembre, que mostró un importante incremento del 11%, con respecto al mismo mes del año pasado. Esto fue posible gracias a un fuerte incremento en el volumen de las exportaciones de vino a granel, cercano al 30%. En total se vendieron cinco millones de litros de este producto, muchos más que los 3,9 millones de litros de noviembre de 2023. El vino fraccionado se incrementó un 5% en este periodo. Si nos referimos al total de las ventas en lo que va de los once primeros meses de 2024, Argentina exportó 90,3 millones de litros de vino, lo que implica un crecimiento del 5,7%. Se exportaron 10,3 millones de litros más con respecto al mismo período del año 2023. De ese total, 143,7 millones corresponden a vinos fraccionados, que representan el 75% de las ventas. El restante 25% (46,6 millones) corresponde a las ventas de vino a granel, que empiezan a ganar terreno en la industria. El crecimiento acumulado en el año es de 13,7%, con respecto a igual periodo de 2023. El precio promedio del vino total en el acumulado enero-noviembre es de 3,46 dólares por cada litro que se vende, un valor que ha caído mínimamente. Los vinos fraccionados tienen un precio de 4,25 dólares por cada litro y los a granel cuestan 1 dólar por cada litro, un número relativamente estable. Además, otro de los productos que tuvo un buen rendimiento en el año fue el mosto concentrado. Sus exportaciones crecieron a 74.464 toneladas en los 11 meses, un 107,8% más en volumen y un 77% más de ingreso de divisas respecto al mismo período del 2023. El precio promedio del mosto concentrado en el acumulado del año llega a 1.597,2 dólares por tonelada, mientras que solo en noviembre se comercializó a un precio promedio de 1.522 dólares por tonelada. Nota exclusiva para La Voz del Viñatero. En caso de usar el contenido o reproducirlo no olvide citar como fuente a La Voz del Viñatero – www.lavozdelvinatero.com.ar
En medio del plan de modernización y ajuste del Gobierno nacional sobre el organismo, se cumplen 68 años de su fundación. El comunicado con los logros y la promesa: “seguirá siendo el motor del campo”. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) fue fundado un 4 de diciembre de 1956 por el Decreto Ley 21.680/56, según expresaron desde el organismo, con el objetivo de “impulsar, vigorizar y coordinar el desarrollo de la investigación y extensión agropecuaria y acelerar, con los beneficios de estas funciones fundamentales, la tecnificación y el mejoramiento de la empresa agraria y de la vida rural”. A 68 años de esa fundación, ahora el Gobierno de la Nación por intermedio del Ministerio de Economía encabezado por Luis Caputo ha comenzado un proceso de reconfiguración profunda del organismo, que incluye venta de terrenos ociosos, retiros voluntarios; entre otras acciones. Todo encabezado por la gestión actual de Nicolás Bronzovich. En este marco, desde el organismo emitieron un comunicado este miércoles en el que hicieron un repaso por su historia y también incluyeron comentarios sobre la actualidad. “A lo largo de estas seis décadas, el INTA imprimió una huella imborrable en el agro argentino. Entre sus logros más destacados se encuentran el desarrollo de más de 970 variedades vegetales inscriptas en el INASE que incluyen aromáticas, cereales, forrajeras, forestales, industriales, hortícolas, frutales, legumbres, oleaginosas y ornamentales son el resultado de programas y de proyectos de investigación. Las obtenciones incluyen desde cultivos tradicionales hasta aquellos con alto valor agregado como la primera variedad de algodón con fibras extralargas, el arroz de alta calidad Anguirú INTA y la avena Bonaerense INTA sin gluten. Asimismo, se desarrollaron variedades ornamentales a partir de recursos genéticos nativos, como Mecardonia, Oxpetalum, Begonia y Calibrachoa, que se comercializan en Japón, los Estados Unidos y países de Europa”, comenzó, detallando los logros. “En el ámbito de la biotecnología y la genética, el INTA -agrega- logró avances significativos en el desarrollo de cultivos más resistentes y productivos. El descubrimiento de enzimas clave para la germinación de las semillas, la secuenciación del genoma de la chicharrita del maíz, el desarrollo de semillas de trigo con granos más grandes, son ejemplos de esta labor”. Por otro lado, mostraron los progresos del INTA para el control de la chicharrita del maíz este año. “Especialistas de todo el país se unieron y trabajaron codo a codo para controlarla. Producto de esto, se
Tras un septiembre malo para las ventas, en octubre continuó la baja en los números de venta a Argentina. El declive de los blancos y espumantes en plena primavera. La industria vitivinícola argentina transita un momento desafiante en materia de ventas al mercado interno, con una nueva baja registrada en octubre de 2024. Según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), la comercialización de vinos en el país disminuyó un 1,6% en comparación con septiembre. Aunque este descenso se suma a la caída previa del 13,5% de septiembre respecto de agosto, consolidando un panorama de retracción sostenida en las ventas, a pesar de que el primer semestre mostró números positivos. El dato más preocupante es la baja acumulada en el volumen total de vinos comercializados durante octubre en comparación con el mismo mes de 2023 (interanual), que refleja una caída del 9,3%. Si bien las ventas de vinos tintos se redujeron solo un 4,7%, los vinos blancos sufrieron un desplome significativo del 20,1%, sorpresivo en el marco de la llegada del verano, lo que muestra una marcada preferencia del consumidor por el vino color, aunque también una reducción generalizada en el consumo. Por tipo de producto, los vinos genéricos (de mesa, sin mención de varietal) que representan el 66,1% del total vendido en octubre, registraron una baja del 6,9% en comparación interanual. Los varietales, con un peso del 27,5% en el mercado, disminuyeron aún más, un 12,4%. Por su parte, los espumosos, que ocupan el 6% del mercado, también vieron una caída del 18%, una tendencia que preocupa a los bodegueros que habían visto en este segmento un posible motor de crecimiento. En el acumulado de ventas de enero a octubre, la industria vitivinícola muestra signos de contracción, aunque en menor medida teniendo en cuenta el crecimiento en el primer semestre. La caída total es del 2%, siendo los vinos blancos los más afectados en este período, con una baja del 3,2%, mientras que los tintos sufrieron una contracción menor, de 1,5%. En lo que respecta a los envases de fraccionamiento preferidos por los consumidores en octubre, las botellas (especialmente las de 651 a 750 cm³) siguieron liderando las ventas con un 64%, pero con una baja del 12%. Por otro lado, los envases de Tetra Brik mantuvieron una participación relevante con el 32,6% del total vendido, aunque también experimentaron una ligera disminución interanual del 4,1%. La damajuana, con
En una serie de resoluciones, la Comisión Nacional de Trabajo Agrario determinó cuánto será el salario diario de los cosechadores. La situación de otros frutales como damasco, durazno y frutillas. En una serie de resoluciones publicadas recientemente, la Comisión Nacional de Trabajo Agrario determinó cuánto cobrarán por una jornada diaria de cosecha los trabajadores de la uva para consumo en fresco y pasas, que mantienen un régimen diferente a los trabajadores vitivinícolas. En el caso de los cosechadores de uva de mesa para consumo en fresco, el monto a percibir es de 32.003,12 pesos desde el 1 de diciembre hasta el 31 de diciembre. Ya a partir del primer día del año siguiente y hasta el 30 de noviembre será de 33.091,22 pesos. En el caso de los trabajadores de la cosecha de uvas para pasas habrá tres vencimientos. Durante diciembre el salario será de 32.003,12 pesos, durante enero de 33.091,22 pesos, y desde febrero hasta el 30 de noviembre de 2025 el salario diario es de 34.017,78 pesos. La vigencia de estos pagos se mantendrá más allá del vencimiento señalado, siempre y cuando la Comisión Nacional de Trabajo Agrario no emita nuevas resoluciones. Por otro lado, desde la Comisión Nacional de Trabajo Agrario dejaron una serie de aclaraciones. Por un lado que estos salarios no incluyen el proporcional por el aguinaldo. Por otro que el 10% de indemnización sustitutiva por vacaciones debe abonarse como indica la Ley 26.727. Finalmente, que los empleadores actuarán como agentes de retención de la cuota de solidaridad que deberán descontar a los trabajadores, que es del 2% sobre el salario mensual. Ellos deben depositarlo hasta el día 15 de cada mes. Los integrantes de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario se comprometieron a reunirse cuando alguna de las partes lo solicite, a fin de analizar las posibles variaciones económicas. Cabe recordar que el 24 de septiembre la gestión de la Comisión Nacional de Trabajo ya había emitido una resolución que establecía el monto a percibir por los trabajadores del rubro de limpieza y desbrote de uva de mesa. Esa medida tiene vigencia hasta el 30 de septiembre del año próximo. El salario a percibir es de 30 mil pesos diarios en ambos roles. Los salarios para los trabajadores de otros sectores Asimismo, en otras resoluciones del mismo organismo se establecieron los pisos mínimos de salario para aquel personal ocupado en tareas de cosecha
La propuesta dirigida por Franco Emmanuel Agüero se presentó como ganadora del concurso público organizado por la Subsecretaría de Cultura de Mendoza. Este domingo, en el Espacio Cultural Julio Le Parc, se llevaron a cabo los coloquios finales para definir el equipo encargado del Acto Central y la repetición de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2025. El jurado seleccionó la obra «Guardiana del vino eterno» , dirigida por Franco Emmanuel Agüero y con guion de Paula Barbuzza , como la propuesta ganadora. El espectáculo se desarrollará los días 8 y 9 de marzo de 2025 en el Teatro Griego Frank Romero Day y buscará rendir homenaje a los elementos esenciales de la cultura vitivinícola mendocina: el vino, la tierra y el trabajo. Un homenaje desde la bodega al pueblo mendocino. La obra propone un viaje emocional a través de momentos que entrelazan el pasado, el presente y la esperanza del futuro, narrados desde la perspectiva de una bodega. Su trama resalta la conexión simbólica entre la tierra, la producción del vino y el trabajo de los mendocinos, elementos que se presentan como guardianes de una herencia cultural eterna. El equipo creativo incluye talentos destacados en diversas disciplinas: Dirección general : Franco Emmanuel Agüero Guion y dirección coreográfica : Paula Barbuzza Producción ejecutiva : Facundo Gallardo Dirección musical : José Darío Maugeri Dirección audiovisual : Sergio Sánchez Escenografía : Florencia García Alcaraz Otros integrantes del equipo abarcan roles técnicos, artísticos y logísticos, consolidando una propuesta integral para la Vendimia. El jurado y el proceso de selección. El jurado estuvo compuesto por 16 miembros representantes de instituciones culturales, académicas y artísticas de Mendoza. Entre ellos, destacaron especialistas de la Subsecretaría de Cultura, Argentores, el Ente Mendoza Turismo, la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo, y diversas asociaciones artísticas y técnicas. El proceso evaluó criterios administrativos, técnicos y creativos, garantizando la elección de un proyecto que refleje la identidad cultural de Mendoza y su tradición vitivinícola. La Fiesta Nacional de la Vendimia es una de las celebraciones más emblemáticas de Argentina, y con «Guardiana del vino eterno», se buscará renovar su espíritu y conectarse con la esencia del vino que lleva a Mendoza a la eternidad.
El INV publicó su informe anual de superficie en el que se relevan la cantidad de hectáreas sembradas y también el tamaño de cada viñedo, en las 20 provincias vitivinícolas que tiene Argentina. En un país vitivinícola como pocos en el mundo, relevar la cantidad de viñedos que hay plantados es de vital importancia, más aún considerando que poco a poco, la pérdida de rentabilidad para los productores motiva a que cada vez se siembre menos, relegando hectáreas para otros negocios como el inmobiliario. En este sentido, desde el Instituto Nacional Vitivinícola se publicó un informe clave, que relevó la superficie sembrada durante todo el año 2023 y comparó con años anteriores, para que pueda verse en números esa caída. Según el informe, la superficie total de vid sembrada en el país alcanza las 204.847 hectáreas, distribuidas en 23.027 viñedos. Este número representa una disminución de 2.200 hectáreas en comparación con el 2022 y una disminución de 63 viñedos. Asimismo, la superficie de vid que se relevó es un 5,9% menor (-12.903 hectáreas) a la que se registró trece años antes, en 2010, lo que permite reflejar que es una tendencia constante. Además, la tendencia también indica que el tamaño de los viñedos (representado en las siglas TMV) es cada vez más grande, aunque hay una disminución en el último relevamiento. El TMV en el año 1990 era de 5,8 ha, en el año 2000 de 8,0 hectáreas, en 2010 de 8,8 hectáreas y en el año 2023 de 8,9 hectáreas. Por su parte, el 59,5% de los viñedos del país son menores a 5 hectáreas y concentran el 14,3% de la superficie cultivada de vid. Por otro lado, el 7,2% de los viñedos tienen más de 25 hectáreas, y concentran el 44,3% de la superficie total. Tipos de uva sembradas Las variedades aptas para elaboración de vinos registraron una disminución de 2.384 hectáreas con respecto a 2023, con bajas tanto en las tintas como en blancas y rosadas. Mientras que, por el contrario, las variedades que se usan para consumo en fresco y/o pasas aumentaron 222 hectáreas, con aumento principalmente de las variedades rosadas y disminución de las blancas. Las vides por provincias En total, en el 2023 se registró siembra de vid en 20 provincias de Argentina, de las cuales el 71% de la superficie se encuentra en la provincia de Mendoza. El otro 20,1%
Noviembre mostró un crecimiento con respecto al mismo mes del año 2023 que implica un cambio de tendencia en virtud de los meses anteriores, pero el acumulado anual sigue en rojo y no hay perspectiva de que cambie en diciembre. La industria vitivinícola argentina continúa atravesando un momento desafiante respecto a las ventas de vino al mercado interno. En esta oportunidad, en noviembre hubo un leve repunte, pero el acumulado anual sigue siendo negativo, a pesar de que la temporada anterior estuvo marcada por una muy mala cosecha. Según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), la comercialización de vinos en el país durante noviembre del año pasado creció un 1,2% en comparación con noviembre de 2023. De esta manera, se revirtió por primera vez un panorama de retracción sostenida en las ventas durante los meses previos, a pesar de que el primer semestre mostró números positivos. Sin embargo, aún no logra el acumulado del año mostrar números positivos. En total, en los primeros 11 meses del año (y la tendencia marca que para diciembre será igual) se vendieron 70.615.600 de litros. Un 1,3% menos de los 69.760.200 litros que se vendieron en el mismo periodo en 2023. Cuando planteamos en análisis por tipo de vino, la conclusión más importante se desprende de la caída de los vinos varietales, que aglutinan el 29% de las ventas. Cayeron un 5,6%. También los espumantes, de manera aún más abrupta del casi el 10%, aunque representan apenas el 6% del mercado. Los que sí mostraron un crecimiento y lograron amortiguar la caída en las ventas son los vinos genéricos, conocidos como vinos sin mención de varietal o simplemente vino de mesa, los cuales crecieron casi el 6% y ampliaron su representación en el mercado, que ya llega al 65%. El fenómeno puede explicarse a partir de la necesidad de ajustar el consumo a la pérdida general del poder adquisitivo y de compra de los argentinos. Respecto a los envases, lo más llamativo resulta la caída del 4,5% del tetra brick, el envase históricamente asociado al fraccionamiento de los vinos genéricos anteriormente mencionados y que sí mostraron crecimiento. Esto puede ser resultado de un intento por vender en botellas de vidrio esta clase de vinos, como se sabe que algunas marcas ofrecen. Las botellas, por su parte, aumentaron 3.8% a pesar de la caída de los varietales, probablemente por el mismo proceso mencionado.
La crisis climática sacude la producción mundial de vino. Las últimas cifras presentadas por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) en su informe anual del 2023 han sacudido al sector vitivinícola mundial. Este análisis anual no solo desglosa las estadísticas sobre producción, consumo y comercio de vino, sino que también ofrece una visión clara de los retos y oportunidades que se enfrenta la industria en un contexto de cambio climático y recuperación económica post-pandemia. En 2023, la producción mundial de vino se redujo drásticamente a 237 millones de hectolitros, un 9,6% menos que el año anterior. Este descenso alarmante pone de manifiesto los efectos devastadores de las condiciones climáticas extremas. Las heladas tardías, las sequías prolongadas y las inusuales tormentas han golpeado duramente a los viñedos, especialmente en regiones clave como Italia, Francia, Argentina y Chile. En medio de esta tormenta, España ha mostrado una notable resiliencia. A pesar de las condiciones climáticas adversas que también afectaron a nuestro país, España ha logrado mantener una producción relativamente estable gracias a la adopción de técnicas vitivinícolas avanzadas y prácticas agrícolas sostenibles. Este esfuerzo ha permitido que España siga siendo uno de los principales productores de vino del mundo, ocupando el tercer lugar tras Italia y Francia. Las bodegas españolas han apostado por la innovación y la sostenibilidad, invirtiendo en tecnologías que mejoran la eficiencia del riego y la gestión de plagas, y desarrollando variedades de uva más resistentes a las inclemencias del tiempo. Estas estrategias no solo garantizan la continuidad de la producción, sino que también mejoran la calidad de nuestros vinos. El consumo mundial de vino en 2023 se ha mantenido estable, con alrededor de 232 millones de hectolitros. Esta estabilidad refleja un cambio en los hábitos de consumo, influenciado por factores económicos y sociales, y una recuperación post-pandemia que sigue siendo desigual. En España, el consumo de vino ha experimentado una ligera recuperación, impulsada en gran medida por el repunte del turismo y el creciente interés por el enoturismo. El enoturismo se ha convertido en un motor clave para la industria vitivinícola española. Las regiones vitivinícolas están viendo un aumento en la afluencia de turistas interesados en conocer de cerca los procesos de producción y degustar vinos locales. Esta tendencia no solo fomenta el consumo interno de vino, sino que también contribuye al desarrollo económico de las zonas rurales. El comercio internacional de vino
Del encuentro que se llevó a cabo en el Park Hyatt Hotel fueron parte, entre otros, el presidente del organismo Mario González, el gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo y la vicepresidente Victoria Villaroel. Nuevamente y como cada año sucede para estas fechas, los ojos de la política nacional estuvieron puestos en la provincia de Mendoza, que desplegó otra vez el extenso calendario de eventos sociales, culturales pero también políticos, en el marco de la Fiesta Nacional de la Vendimia. El sábado tuvo su cúspide con el desayuno de la COVIAR y el almuerzo de Bodegas de Argentina, dos eventos tradicionales en los que se lleva a cabo un balance de las políticas económicas en materia vitivinícola, se marca el rumbo para el futuro y, por qué no, se dan lugar a los reclamos y tirones que se encuentran latentes. El evento, que se llevó a cabo en Park Hyatt Hotel, contó con la presencia de figuras centrales de la industria como el presidente del organismo, Mario González, Jose Zuccardi, su expresidente y el presidente del INV, Carlos Tizio. También figuras de la política provincial como el propio gobernador Alfredo Cornejo y exgobernadores y funcionarios del Gabinete y del poder legislativo. También legisladores nacionales, la vicepresidente de la Nación Victoria Villaroel y funcionarios del Estadio nacional, como el ministro del Interior, Guillermo Francos; el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli y el secretario de Producción de la Nación, Juan Pazzo. También el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, con Gerardo Morales. Al presentar el evento, González destacó que la vitivinicultura tiene una gran potencialidad de crecimiento en el mercado mundial pero que para eso se necesitan “reglas claras” para competir y mucha promoción. “Pedimos un esquema impositivo que priorice la inversión y el trabajo”, expresó. Luego destacó que es el sector del agro que más empleo genera por hectárea. Luego llegó el turno del Gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, quien tras un discurso de unos 20 minutos, sostuvo que “Argentina en su conjunto es un actor fundamental en el mercado del vino del mundo. El vino es uno de los productos que nos identifican como país, es un mercado con muchos jugadores para competir y podemos hacerlo incluso mejor con más cantidad y calidad. Nos tenemos fe para enfrentar amenazas como la baja del consumo, el problema del agua y el cambio climático”. Luego, celebró que Argentina es un
Trabajamos para que tu voz se escuche más fuerte.
Suscribite gratis a nuestro boletín informativo semanal.
Copyright © 2025. Todos los derechos reservados