Copyright © 2025. Todos los derechos reservados
Oficial: $0.00
Blue: $0.00
MEP: $0.00
El gobernador de Mendoza hizo un balance sobre la actividad vitivinícola, destacó logros de la gestión y apoyó las desregulaciones de la administración nacional. La temporada de cosecha implica un arduo trabajo y el crecimiento de las expectativas. Sin embargo, también es una instancia óptima para realizar un balance de la situación actual de la vitivinicultura y algunos eventos son cruciales para este tipo de análisis. El desayuno de la COVIAR se presenta como el elemento de mayor preponderancia en el calendario de la Fiesta Nacional de la Vendimia, en el cual confluyen los distintos actores de la cadena, desde bodegueros hasta productores, incluyendo principalmente al sector gubernamental en sus distintos estratos. En el marco de este evento, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, ofreció un discurso en calidad de anfitrión, en el que analizó la realidad del sector y ofreció su aprobación a las políticas de desregulación que se plantean desde la Nación. Lo hizo ante su par de sus Jujuy, Carlos Sadir, y el Secretario de Agricultura, Sergio Iraeta. En el inicio de su discurso y con críticas al kirchnerismo, el gobernador celebró que “Argentina está dando vuelta la página” y que “paulatinamente está comenzado a ordenarse la macroeconomía”. También celebró “el proceso de desregulación que se ha puesto en marcha para desmontar esa telaraña que complica el desarrollo de la vida y la economía de los argentinos”. Sin embargo, luego advirtió sobre la necesidad de gestionar con una Ley de Presupuesto y también pidió revisar “algunos aspectos relacionados a la inversión en infraestructura pública”. La vitivinicultura según el gobernador de Mendoza “Es evidente que un año de ordenamiento no alcanza para recuperarse de décadas de mala gestión de política económica. Pero también está claro que nuestra cadena productiva está preparada para competir en todos los mercados, fundamentalmente por el talento demostrado de sus hacedores y por la calidad del producto”, expresó el gobernador para introducir su análisis. Cornejo manifestó que en vitivinicultura “el consumidor manda” y que el estado no debe intervenir en la formación de precios. “La evidencia demuestra que cuando lo ha hecho ha provocado serías anomalías que como resultado final han ocasionado una caída del producto y consecuentemente mayor empobrecimiento”, advirtió. En ese marco, señaló que el Estado sólo debe ocuparse de contribuir a generar un “entorno propicio” para la actividad. Por otra parte, advirtió que la actividad sufre una “fuerte reconfiguración” a
La legisladora provincial Gabriela Lizana analizó los datos del último adelanto del seguro agrícola que anunció Cornejo. Cuánto se resarce a cada productor y qué
El ministro de Gobierno de Mendoza analizó los cambios que viene imponiendo el Estado nacional en materia de desregulaciones, los comparó con los de Mendoza,
Legisladores del PJ impulsaron las iniciativas en el marco de una temporada en la que productores vienen reclamando contra las ofertas, algunas apenas por encima
El diputado nacional dialogó con Uvas Argentinas y mostró descontento con algunas medidas nacionales. Hizo un balance sobre el presente de la vitivinicultura y habló
La subsecretaria de Infraestructura habló sobre el plan hídrico, hizo un balance de las obras públicas en la materia y pidió al sector privado acompañar
El gobernador visitó San Rafael, una de las zonas más afectadas, y adelantó un nuevo pago del Fondo Compensador Agrícola. El Gobierno de la
La legisladora provincial Gabriela Lizana analizó los datos del último adelanto del seguro agrícola que anunció Cornejo. Cuánto se resarce a cada productor y qué opina la productora. Hace unos días, el Gobierno de la provincia confirmó el pago de un nuevo adelanto del Fondo Compensador Agrícola para aquellos productores afectados por las tormentas de granizo ocurridas semanas atrás. Fue el propio gobernador Cornejo el responsable del anuncio, en el marco de una visita a productores del oasis sur, de los más afectados por las tormentas. Fue en el distrito sanrafaelino de Real del Padre, donde estuvieron presentes viñateros y funcionarios. Según lo informado, en este nuevo adelanto se destinarán $555 millones de pesos a 97 productores, que completaron la documentación necesaria. Con este monto y sumando los pagos anteriores del Fondo Compensador Agrícola, el instrumento lleva resarciendo a 319 productores por unos $1.465 millones. Anteriormente habían sido beneficiados 222 productores por la suma de $910 millones. Los datos, que fueron celebrados por Cornejo y por las cuentas oficiales del Gobierno de Mendoza, fueron contrastados por la legisladora mendocina Gabriela Lizana, productora del este también, quien criticó la insuficiencia del instrumento que se implementó tras la conclusión de la lucha antigranizo aérea. Exponiendo los datos, expresó: “Si considerás el precio de la uva que paga el mercado este año, que es una miseria, los 1.465 millones que compensó el Gobierno, equivalen a 86.000 quintales, que dividido por 319 productores da por un equivalente a 260 quintales por productor”. En ese sentido, señaló que esos 260 quintales “¡es lo que produce una hectárea de viñedo bien trabajada!”. En este marco, Lizana señaló que los 1.463 millones equivalen a la “gran suma” de 319 hectáreas compensadas. Es decir, una hectárea por productor. “Hay 199.946 hectáreas cultivadas. Solo en el año 2024 se perdieron 4.901 hectáreas. O sea, así se nota la miserable compensación de la que se hace alarde”, señaló. “Ahora entiendo por qué la cara de amargura de los productores de la reunión”, agregó adjuntando una foto que compartió el Gobierno en sus redes. “¡Que desastre!”, concluyó. Nota exclusiva para La Voz del Viñatero. En caso de usar el contenido o reproducirlo no olvide citar como fuente a La Voz del Viñatero – www.lavozdelvinatero.com.ar
El gobernador visitó San Rafael, una de las zonas más afectadas, y adelantó un nuevo pago del Fondo Compensador Agrícola. El Gobierno de la provincia confirmó el pago de un nuevo adelanto del Fondo Compensador Agrícola para aquellos productores -mayoritariamente del oasis sur- afectados por las tormentas de granizo ocurridas semanas atrás. Lo anunció el propio gobernador Cornejo al visitar a productores en el distrito de Real del Padre, en San Rafael. El Ejecutivo destinará $555 millones de pesos a 97 productores afectados por contingencias climáticas. Con este monto y sumando los pagos anteriores desde que se implementó el Fondo Compensador Agrícola, el instrumento lleva resarciendo a 319 productores por unos $1.465 millones. Anteriormente habían sido beneficiados 222 productores por la suma de $910 millones. Cornejo encabezó un acto en el Sur, donde reafirmó su compromiso con el agro ante unos 100 productore en Real del Padre, uno de los distritos más afectados. Junto a él estuvo la vicegobernadora, Hebe Casado; el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu; el intendente de General Alvear, Alejandro Molero; el presidente de la Cámara de Diputados, Andrés Lombardi; el director general de Asuntos Gubernamentales, Francisco Mondotte, y el presidente de productores del oasis Sur, Aníbal Luna. “Es bastante simbólico que las máximas autoridades de la Provincia estén en el lugar de los hechos pero con instrumentos y soluciones concretas que mitigan el problema”, destacó Cornejo. “El Gobierno tiene la obligación de escuchar a sus ciudadanos, así funciona el sistema democrático, pero el ciudadano también tiene la obligación de escuchar al Gobierno. Sin entendimiento, sin escucharnos, no podemos lograr soluciones concretas”, agregó. Con respecto a la grave emergencia climática que se desató en enero en distintos distritos como Real del Padre, Jaime Prats y Villa Atuel, el mandatario desafió: “Hay que levantarse con inteligencia, no con la mera protesta”. En este sentido aseguró que el Ejecutivo acompaña a pequeños, medianos y grandes productores. También remarcó la importancia de sostener a los pequeños agricultores, quienes han sido los más afectados en los últimos años. Nota exclusiva para La Voz del Viñatero. En caso de usar el contenido o reproducirlo no olvide citar como fuente a La Voz del Viñatero – www.lavozdelvinatero.com.ar
Tras la aprobación de la técnica por parte del INV,varias voces se alzaron en contra de lo que llaman un mecanismo de “especulación”. La palabra de Pablo Asens, de la COVIAR. El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) aprobó el uso de la fermentación alcohólica diferida, una técnica enológica que consiste en retrasar intencionalmente la fermentación del mosto, con el objetivo de hacer vino sin la necesidad de ir al tiempo del perecimiento de la materia prima. Para lograrlo se utilizan métodos químicos como sulfitar los mostos añadiendo anhídrido sulfuroso (SO₂) o físicos al enfriarlos para evitar el desarrollo inmediato de levaduras. De esta manera, el método permite almacenar el mosto durante un tiempo más antes de fermentar, lo que puede ser útil para administrar la producción. Ni bien el INV publicó la resolución que habilita esta práctica la noticia sacudió a la industria y generó rechazo desde el sector productivo. Los viñateros, molestos porque consideran que es un mecanismo que facilita la especulación de los bodegueros, empezaron a hacer notar las críticas. Primero fue la Asociación de Viñateros de Mendoza la cual emitió un comunicado expresando su “rotundo rechazo” y encomendó al Gobierno de Mendoza a acordar con la Nación su derogación. Ahora, quien se expresó al respecto fue Pablo Asens, quien ejerce el cargo de vicepresidente de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR). “Es un error terrible”, expresó el productor a FM Vos 94.5. “Esta resolución, que fue tomada de manera prácticamente inconsulta con el sector, genera una expectativa de mayor volumen en el mercado, lo cual inevitablemente presionará a la baja los precios de la uva y del vino genérico a granel”, agregó. Para Asens la medida podría poner en riesgo la sostenibilidad de muchos eslabones de la cadena vitivinícola al generar incertidumbre en torno a los stocks de vino, que impacta directamente en los precios. Los principales afectados serán los viñateros y las bodegas trasladistas, agregó. Para el directivo, la medida pone en jaque el único mecanismo para equilibrar el stock que es el acuerdo Mendoza – San Juan. “Cuando había sobrestock, se obligaba a destinar un porcentaje de lo elaborado a transformarse en mosto, lo cual sacaba vino del mercado, ayudando a mantener el precio de la uva y evitando una caída abrupta en los valores”, explicó, y agregó que con esta normativa el mosto sulfitado podrá convertirse en vino en cualquier momento, por lo que
Un nuevo informe del Instituto Nacional de Vitivinicultura reveló que los despachos de vino al mercado interno mejoraron casi un 10%. El rendimiento de los tintos, blancos y las ventas por envase. Tras varios meses en baja, se reflotaron las ventas de vino en el mercado interno. Un nuevo informe del Instituto Nacional de Vitivinicultura reveló que durante enero pasado la comercialización de vinos en el mercado interno aumentó un 9,9% con respecto al mismo mes de 2024. En total se vendieron 55.101.600 litros, lo que significa que fueron 4.967.000 litros más que en el mismo mes del año anterior. Las bodegas despacharon al mercado interno 41.463.700 litros de vino a color (tinto y rosado), que implica un impactante crecimiento del 20,1%. Número que permitió amortiguar la caída de los blancos, que fue del 12,7%, también significativa, tras la venta de 13.626.500 litros. Otro punto a tener en cuenta es el incremento de todos los elementos cruciales de la industria, como es el vino varietal. Fue un 19.9% más que en 2024, cuando la tendencia del año pasado fue la opuesta. También aumentaron las ventas de los vinos genéricos o de mesa, que cada vez acaparan más porcentaje del mercado. En enero fue de algo más del 70 por ciento de las ventas e incluyó un incremento del 7.1%. Otro dato para celebrar fue el aumento de la totalidad de los envases mediante los cuales se fracciona el vino para su venta al mercado interno. La botella, todavía la más representativa con el 60,1% de las ventas, se incrementó en un 12.9%. También se registraron aumentos en el tetra brik, del 3,8%; la damajuana, el 11,3%; la lata con el 45,9%; y el bag in box, con un fuerte incremento del 296,6%. Aunque los dos últimos ocupando un segmento muy minoritario en el mercado. Nota exclusiva para La Voz del Viñatero. En caso de usar el contenido o reproducirlo no olvide citar como fuente a La Voz del Viñatero – www.lavozdelvinatero.com.ar
El INV oficializó la implementación de la fermentación alcohólica diferida, que permite almacenar mosto para producir vino en el futuro. La queja de los productores y el reclamo contra los “especuladores”. El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) aprobó mediante una resolución el uso de la fermentación alcohólica diferida, una técnica enológica que consiste en retrasar intencionalmente la fermentación alcohólica del mosto de uva, con distintos objetivos. Para lograrlo se utilizan métodos químicos como sulfitar los mostos añadiendo anhídrido sulfuroso (SO₂) o físicos al enfriarlos para evitar el desarrollo inmediato de levaduras. De esta manera, el método permite almacenar el mosto durante un tiempo más antes de fermentar, lo que puede ser útil para administrar la producción. Tras la aprobación, estalló un nuevo foco de conflicto con los productores de uva, molestos porque consideran que es un mecanismo más que facilitará a los bodegueros para especular con la disponibilidad de uvas y su precio. Desde la Asociación de Viñateros de Mendoza emitieron un comunicado expresando su “rotundo rechazo” a la Resolución 6/2025 del INV que facilitó justamente esta aprobación, la cual a su vez derogó la legislación vigente al respecto, la Resolución 80/92. “Por un lado, el acuerdo Mendoza–San Juan establece un porcentaje de uvas a mosto para intentar mantener equilibrado el stock de vino y esto viene tácitamente a operar todo lo contrario ya que en cualquier momento se podría derivar todo ese mosto a vino. Algunos especuladores ya se están excusando en esto para intentar aún más una caída de precios pretendido a pagar por la uva y vino al productor. Nunca se sabrá el stock real del vino ya que en cualquier momento se podrá fermentar mosto para hacer vino”, señala el comunicado. “Entendemos que esta resolución es totalmente contraria a la Ley Nº 14.878 y sus principios, con lo cual pretender esta modificación solo se podría lograr modificando la ley y no a través de una resolución. Entendemos que se debería dar marcha atrás con esta resolución”, agrega. Por otro lado, desde el sector de viñateros señalaron como fundamental que las autoridades de Mendoza y San Juan modifiquen el acuerdo con el objetivo de que el mosto elaborado con fines de diversificación no pueda ser luego fermentado a vino. Por otro lado, convocaron al INV a reglamentar la guarda de este mosto para su fermentación diferida, así la industria conoce su disponibilidad y cómo será su
Tal como ocurrió con el vino y a pesar de los buenos números de 2024, el primer mes del año no marcó un crecimiento sino todo lo contrario. El precio de referencia. Las exportaciones de vino argentino durante 2024 crecieron con respecto al año anterior, 2023, el peor en materia de cosecha. Al tener más disponibilidad de uva, uno de los sectores más favorecidos fue el del mosto concentrado, que se recuperó de manera contundente, pero en enero de este año no mostraron el mismo ritmo, al igual que el vino en general. Las exportaciones de mosto concentrado en todo el año 2024 fueron de 82.499 toneladas, un 103,4% más en volumen y un 73,6% más de ingreso de divisas respecto al 2023. En cambio, en el primer mes de este año muestra una tendencia opuesta. Las ventas externas de mosto concentrado cerraron enero con un volumen de 4.455 toneladas, marcando una caída del 7,7% en comparación con el mismo mes del año anterior. A nivel de ingresos, el retroceso fue aún mayor, con una disminución del 11% en el valor FOB, lo que indica que, además de exportarse menos, el producto se vendió a un precio más bajo en los mercados internacionales, si lo relacionamos con el precio promedio de enero de 2024 y también con el de todo el año pasado. La última referencia de precio de diciembre confirmó que el promedio del mosto concentrado en el acumulado del año fue de 1.591,3 dólares por cada tonelada. En diciembre se comercializó mucho más barato, a 1.537,2 dólares por tonelada. Sin embargo, en enero ese precio subió a 1.576 dólares por tonelada. Esta reducción en el valor puede responder a diversos factores, como una menor demanda en el exterior o una mayor competencia con otros países productores. Con estas cifras, el arranque del 2025 genera dudas sobre la evolución de las exportaciones de mosto en los próximos meses, aunque desde el Instituto Nacional de Vitivinicultura ya informaron una mejora general del 9 por ciento en la temporada de cosecha, por lo que se espera más uvas para potenciar este sector. Nota exclusiva para La Voz del Viñatero. En caso de usar el contenido o reproducirlo no olvide citar como fuente a La Voz del Viñatero – www.lavozdelvinatero.com.ar
Legisladores del PJ impulsaron las iniciativas en el marco de una temporada en la que productores vienen reclamando contra las ofertas, algunas apenas por encima de los costos. La cosecha avanza y la disputa por el precio de la uva no se resuelve. Distintas asociaciones de productores han advertido sobre la situación alarmante de las ofertas, en ocasiones que apenas cubren el costo de producción, pero la situación tomó estado público. Temporada a temporada se reclama una intervención gubernamental para garantizar la sostenibilidad en toda la cadena. Sin embargo, no se asoma una medida desde el Ejecutivo nacional ni en el de Mendoza, y las autoridades hablan de un problema sometido a la ley de la “oferta y demanda”. En este marco, legisladores del bloque del Partido Justicialista (PJ) presentaron dos proyectos de ley mediante los cuales exigen la intervención del Gobierno para mejorar el precio de la uva y apoyar a los productores primarios. Las iniciativas fueron impulsadas por los senadores Mauricio Sat y Félix González, quienes manifestaron su preocupación por la crisis que enfrenta el sector vitivinícola. «El gobierno optó por borrarse y considera que no es lo óptimo. Sin embargo, los números de cantidad de hectáreas y productores que quedan nos indican que no vamos por el camino correcto. Por eso hoy proponemos varias alternativas y operativos para desarrollar, pero dependemos de la voluntad política del gobierno provincial», afirmó Sat durante su intervención en el recinto. Por su parte, el senador Félix González destacó la necesidad de que el Banco de Vino cumpla con su función de intervenir y asistir al sector primario. «Es una herramienta útil que hoy tiene el Gobierno, pero con su nueva visión liberal del mercado no lo pone en funcionamiento», advirtió. Los legisladores del PJ insistieron en que la falta de acción del gobierno provincial está dejando a los productores en una situación crítica, y reclamaron una respuesta urgente para garantizar precios justos y medidas de protección para la producción vitivinícola. Nota exclusiva para La Voz del Viñatero. En caso de usar el contenido o reproducirlo no olvide citar como fuente a La Voz del Viñatero – www.lavozdelvinatero.com.ar
El INV oficializó la implementación de la fermentación alcohólica diferida, que permite almacenar mosto para producir vino en el futuro. La queja de los productores y el reclamo contra los “especuladores”. El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) aprobó mediante una resolución el uso de la fermentación alcohólica diferida, una técnica enológica que consiste en retrasar intencionalmente la fermentación alcohólica del mosto de uva, con distintos objetivos. Para lograrlo se utilizan métodos químicos como sulfitar los mostos añadiendo anhídrido sulfuroso (SO₂) o físicos al enfriarlos para evitar el desarrollo inmediato de levaduras. De esta manera, el método permite almacenar el mosto durante un tiempo más antes de fermentar, lo que puede ser útil para administrar la producción. Tras la aprobación, estalló un nuevo foco de conflicto con los productores de uva, molestos porque consideran que es un mecanismo más que facilitará a los bodegueros para especular con la disponibilidad de uvas y su precio. Desde la Asociación de Viñateros de Mendoza emitieron un comunicado expresando su “rotundo rechazo” a la Resolución 6/2025 del INV que facilitó justamente esta aprobación, la cual a su vez derogó la legislación vigente al respecto, la Resolución 80/92. “Por un lado, el acuerdo Mendoza–San Juan establece un porcentaje de uvas a mosto para intentar mantener equilibrado el stock de vino y esto viene tácitamente a operar todo lo contrario ya que en cualquier momento se podría derivar todo ese mosto a vino. Algunos especuladores ya se están excusando en esto para intentar aún más una caída de precios pretendido a pagar por la uva y vino al productor. Nunca se sabrá el stock real del vino ya que en cualquier momento se podrá fermentar mosto para hacer vino”, señala el comunicado. “Entendemos que esta resolución es totalmente contraria a la Ley Nº 14.878 y sus principios, con lo cual pretender esta modificación solo se podría lograr modificando la ley y no a través de una resolución. Entendemos que se debería dar marcha atrás con esta resolución”, agrega. Por otro lado, desde el sector de viñateros señalaron como fundamental que las autoridades de Mendoza y San Juan modifiquen el acuerdo con el objetivo de que el mosto elaborado con fines de diversificación no pueda ser luego fermentado a vino. Por otro lado, convocaron al INV a reglamentar la guarda de este mosto para su fermentación diferida, así la industria conoce su disponibilidad y cómo será su
Más allá de las estimaciones privadas, el Instituto Nacional de Vitivinicultura aportó los datos oficiales para la cosecha de esta temporada. La cosecha comenzó y los viñateros ya conocían un estimativo de la producción de uvas para esta temporada, la cual, se sabe, será mejor en volumen que la del año anterior. Sin embargo, este viernes el Instituto Nacional de Vitivinicultura aportó los datos oficiales que sustentan esta afirmación. Lo lograron luego de concluir la Estimación de Producción en todas las zonas vitivinícolas, tras acordar con las distintas instituciones de Gobierno y entidades privadas de cada una de las regiones vitivinícolas. Solo se sabían los datos de la zona norte. Según publicaron en el informe, en todas las provincias donde se realizó la estimación observaron una excelente sanidad en los viñedos. Por esto es que se puede prever un aumento del 9% en la cosecha, que sería de unos 20,9 millones de quintales. Para la provincia de Mendoza, la mas importante del país a nivel vitivinicultura, la estimación es de 14,8 millones de quintales, lo que implica un promedio del mismo 9 por ciento que el total del país. Para la Patagonia, la estimación de cosecha es de 155.600 quintales de uva, lo que implica un crecimiento del 7 por ciento con respecto a la cosecha del 2024. En el “resto del país“, que incluye zonas vitivinícolas como Córdoba, Buenos Aires, entre otras; el porcentaje de incremento es el más alto de este nuevo reporte, siendo del 15%. Se espera una cosecha de 16 mil quintales. De esta manera, se consolida Salta como la región con mayor incremento en la cosecha e esta temporada. Se espera un 35 por ciento más de uva que la temporada 2024. Nota exclusiva para La Voz del Viñatero. En caso de usar el contenido o reproducirlo no olvide citar como fuente a La Voz del Viñatero – www.lavozdelvinatero.com.ar
El gobernador Cornejo anunció en el marco de la Vendimia que ya están habilitadas las inscripciones para ser parte de Vinexpo Explorer. Fueron pocos los anuncios ofrecidos en el marco del desayuno de la COVIAR. No hubo nuevas medidas, más bien se destacaron las que ya existen. Sí se ofreció una noticia, que poco impacta en el sector productivo pero si afecta a la vitivinicultura en general, a bodegueros y a su objetivo más preciado por estos días: aumentar las exportaciones. Sucede que durante febrero, el gobernador Alfredo Cornejo anunció que Mendoza será sede de Vinexpo Explorer, un evento internacional muy importante que reúne a 80 compradores desde distintas partes del mundo junto con unas 150 bodegas. Este sábado en COVIAR, recordó esa convocatoria y confirmó que las bodegas ya pueden ser parte de la inscripción. La feria B2B se llevará a cabo por primera vez en el hemisferio sur y desde este sábado ya tiene las inscripciones habilitadas para que las bodegas puedan participar. Será el evento de promoción de las exportaciones de vino más grande que se haya organizado en Argentina. “Le pedí a ProMendoza, que viene haciendo el trabajo de conexión de nuestra producción con el exterior, participando en ferias y misiones internacionales y generando oportunidades de negocios para las empresas locales, que se enfocara en desarrollar un evento internacional de promoción del vino en Mendoza y en consolidar el crecimiento de las exportaciones”, anunció Cornejo. “Se trata de un evento organizado por Vinexposium, ProMendoza y el Gobierno de la Provincia por el cual 80 compradores internacionales de hoteles, supermercados, aerolíneas, entre otros rubros, negociarán con unas 150 bodegas locales, durante 4 días de cata, reuniones B2B y visitas a los establecimientos”, agregó. En ese marco, anunció que desde ese momento y hasta el 9 de julio próximo las bodegas se podrán inscribir a través de las plataformas digitales de Vinexpo Explorer y ProMendoza. La feria representa una oportunidad estratégica para posicionar la producción de vinos de Mendoza en mercados estratégicos. De hecho, el propio gobernador señaló: “Con estas actividades, en un año, estaremos presentes en todos nuestros mercados foco y abordaremos a todas las regiones donde se concentran nuestros negocios luego de mucho tiempo”. Entre los mercados que señala, suma a otros en los que se está intentando regresar y que por la crisis no habían podido instalarse. Algunos como China. También el objetivo es
La crisis climática sacude la producción mundial de vino. Las últimas cifras presentadas por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) en su informe anual del 2023 han sacudido al sector vitivinícola mundial. Este análisis anual no solo desglosa las estadísticas sobre producción, consumo y comercio de vino, sino que también ofrece una visión clara de los retos y oportunidades que se enfrenta la industria en un contexto de cambio climático y recuperación económica post-pandemia. En 2023, la producción mundial de vino se redujo drásticamente a 237 millones de hectolitros, un 9,6% menos que el año anterior. Este descenso alarmante pone de manifiesto los efectos devastadores de las condiciones climáticas extremas. Las heladas tardías, las sequías prolongadas y las inusuales tormentas han golpeado duramente a los viñedos, especialmente en regiones clave como Italia, Francia, Argentina y Chile. En medio de esta tormenta, España ha mostrado una notable resiliencia. A pesar de las condiciones climáticas adversas que también afectaron a nuestro país, España ha logrado mantener una producción relativamente estable gracias a la adopción de técnicas vitivinícolas avanzadas y prácticas agrícolas sostenibles. Este esfuerzo ha permitido que España siga siendo uno de los principales productores de vino del mundo, ocupando el tercer lugar tras Italia y Francia. Las bodegas españolas han apostado por la innovación y la sostenibilidad, invirtiendo en tecnologías que mejoran la eficiencia del riego y la gestión de plagas, y desarrollando variedades de uva más resistentes a las inclemencias del tiempo. Estas estrategias no solo garantizan la continuidad de la producción, sino que también mejoran la calidad de nuestros vinos. El consumo mundial de vino en 2023 se ha mantenido estable, con alrededor de 232 millones de hectolitros. Esta estabilidad refleja un cambio en los hábitos de consumo, influenciado por factores económicos y sociales, y una recuperación post-pandemia que sigue siendo desigual. En España, el consumo de vino ha experimentado una ligera recuperación, impulsada en gran medida por el repunte del turismo y el creciente interés por el enoturismo. El enoturismo se ha convertido en un motor clave para la industria vitivinícola española. Las regiones vitivinícolas están viendo un aumento en la afluencia de turistas interesados en conocer de cerca los procesos de producción y degustar vinos locales. Esta tendencia no solo fomenta el consumo interno de vino, sino que también contribuye al desarrollo económico de las zonas rurales. El comercio internacional de vino
Del encuentro que se llevó a cabo en el Park Hyatt Hotel fueron parte, entre otros, el presidente del organismo Mario González, el gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo y la vicepresidente Victoria Villaroel. Nuevamente y como cada año sucede para estas fechas, los ojos de la política nacional estuvieron puestos en la provincia de Mendoza, que desplegó otra vez el extenso calendario de eventos sociales, culturales pero también políticos, en el marco de la Fiesta Nacional de la Vendimia. El sábado tuvo su cúspide con el desayuno de la COVIAR y el almuerzo de Bodegas de Argentina, dos eventos tradicionales en los que se lleva a cabo un balance de las políticas económicas en materia vitivinícola, se marca el rumbo para el futuro y, por qué no, se dan lugar a los reclamos y tirones que se encuentran latentes. El evento, que se llevó a cabo en Park Hyatt Hotel, contó con la presencia de figuras centrales de la industria como el presidente del organismo, Mario González, Jose Zuccardi, su expresidente y el presidente del INV, Carlos Tizio. También figuras de la política provincial como el propio gobernador Alfredo Cornejo y exgobernadores y funcionarios del Gabinete y del poder legislativo. También legisladores nacionales, la vicepresidente de la Nación Victoria Villaroel y funcionarios del Estadio nacional, como el ministro del Interior, Guillermo Francos; el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli y el secretario de Producción de la Nación, Juan Pazzo. También el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, con Gerardo Morales. Al presentar el evento, González destacó que la vitivinicultura tiene una gran potencialidad de crecimiento en el mercado mundial pero que para eso se necesitan “reglas claras” para competir y mucha promoción. “Pedimos un esquema impositivo que priorice la inversión y el trabajo”, expresó. Luego destacó que es el sector del agro que más empleo genera por hectárea. Luego llegó el turno del Gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, quien tras un discurso de unos 20 minutos, sostuvo que “Argentina en su conjunto es un actor fundamental en el mercado del vino del mundo. El vino es uno de los productos que nos identifican como país, es un mercado con muchos jugadores para competir y podemos hacerlo incluso mejor con más cantidad y calidad. Nos tenemos fe para enfrentar amenazas como la baja del consumo, el problema del agua y el cambio climático”. Luego, celebró que Argentina es un
Trabajamos para que tu voz se escuche más fuerte.
Suscribite gratis a nuestro boletín informativo semanal.
Copyright © 2025. Todos los derechos reservados