fbpx
loader-image
Mendoza, AR
temperature icon 12°C
cielo claro
Humidity Humedad: 54 %
Wind Viento: 7 Km/h
Sunrise Amanecer: 8:37 am
Sunset Atardecer: 6:43 pm
09 de julio de 2025
loader-image
temperature icon 11°C
Cotizaciones:

Oficial: $0.00

Blue: $0.00

MEP: $0.00

Investigadores impulsan un proyecto para fomentar la conservación de la biodiversidad en viñedos

El propósito es establecer criterios para la conservación de las distintas especies de plantas, animales e insectos, mientras se mejora estéticamente el paisaje con especies de bajo requerimiento hídrico. 


 

Investigadores del Conicet Mendoza llevan a cabo un estudio con el objetivo de establecer patrones para la conservación de la biodiversidad en los cultivos de la vid, a través de la restauración ecológica, el diseño de paisaje y el manejo integral de las plagas.

El trabajo cuenta con la colaboración de profesionales de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la UNCuyo y Fundación CRICYT. La investigación tiene epicentro en un viñedo de dos mil hectáreas dentro de la bodega Salentein en el Valle de Uco.

Con un enfoque interdisciplinario, los investigadores buscan establecer un plan con una serie de prácticas para desarrollar un entorno más diverso, resiliente y visualmente atractivo.

“Este proyecto se originó a partir de una serie de colaboraciones previas con la bodega orientadas a estudiar el comportamiento de las hormigas cortadoras de hojas en los viñedos, especies que representan un verdadero problema para la vitivinicultura. A partir de ello surgió este nuevo proyecto, mucho más abarcativo, que incluye tres componentes principales: la promoción y conservación de la biodiversidad, intervenciones de paisajismo sustentable con especies nativas y el manejo integral de hormigas cortadoras de hojas”, comenta Rodrigo Pol, investigador del Conicet en el Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA, CONICET-UNCUYO-Gob. Mza.), y uno de los dos coordinadores del proyecto.

El plan incluye intervenciones en espacios que abarcan viñedos, áreas desmontadas y con vegetación espontánea, y sectores de monte nativo. Las acciones buscan mejorar la conectividad ecológica, la capacidad de recuperación del sistema frente a presiones adversas y la estética del paisaje.

“La idea es aumentar la heterogeneidad del paisaje y, con ello, cumplir con dos objetivos centrales: por un lado, promover la biodiversidad de distintos grupos, como plantas, animales, insectos, etc., y por otro, embellecer el paisaje principalmente mediante el uso de especies de plantas nativas de bajo requerimiento hídrico. Son especies que consumen menos del cincuenta por ciento del agua que las especies tradicionalmente utilizadas en paisajismo”, agrega Mariano Cony, profesional del Conicet en el IADIZA y otro de los coordinadores del trabajo.

 

 

 

 

Nota exclusiva para La Voz del Viñatero. En caso de usar el contenido o reproducirlo no olvide citar como fuente a La Voz del Viñatero – www.lavozdelvinatero.com.ar

Compartí esta noticia:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *