Un equipo técnico del organismo se reunió con productores y cooperativas vitivinícolas. En qué consiste el mecanismo.
Se acerca la temporada de cosecha y los productores ya sacan cuentas del cálculo de costos que implica el crecimiento en la demanda de materia prima, trabajadores y recursos/servicios.
Uno de los procesos más evidentes que impactan en el incremento de los costos es el servicio eléctrico y su respectiva factura, que durante estos meses de producción intensa y riego se incrementa significativamente en comparación con el resto de los meses.
Para eso, en Mendoza el Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE) cuenta con un mecanismo de compensación de la factura a nivel anual, que permite redistribuir los montos de los meses de mayor demanda en los de menor.
El Mecanismos de Estabilización de la Factura Eléctrica del EPRE es válido tanto para el nivel de producción primaria como para el nivel industrial.
De hecho, un equipo técnico del organismo tuvo un encuentro esta semana junto con productores y cooperativas de productores nucleadas en la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas de Mendoza, con el objetivo de explicar el mecanismo.
Uno de los integrantes del encuentro, el productor Walter Guarise (Cooperativa Libertador), relató tras el encuentro: “Me pareció muy interesante la charla. Nos explicaron cómo es el sistema compensador de energía que es bueno para la industria. Tenemos 12 meses de compensación a una tasa del cero por ciento. Uno hace un consumo en la época de vendimia y termina financiándose en el resto de la temporada, a una tasa cero, la energía que consumió”.
El equipo técnico del EPRE presentó el mecanismo de estabilización de la factura eléctrica⚡️. Este programa permite financiar el consumo eléctrico intensivo durante el período de cosecha en un plazo de 12 meses.
Mirá! 👉@epremendoza pic.twitter.com/fHqIhrekZG— ACOVI (@ACOVI_) December 23, 2024
“Como productor es muy conveniente porque el riego agrícola, que si bien es a seis meses, también nos sirve como herramienta para financiarnos sin interés del consumo de energía que uno hace en plena temporada”, agregó el productor.
Antes del encuentro de este martes, durante el mes el presidente de ACOVI, Fabián Ruggeri, ya había tenido un contacto con autoridades del EPRE para la planificación de un trabajo conjunto en la difusión tanto de este mecanismo como de otros temas como la eficiencia energética.
El mecanismo compensador
El Mecanismos de Estabilización de la Factura Eléctrica es un beneficio en la facturación de energía eléctrica para aquellas actividades económicas con consumos marcadamente estacionales, relacionadas con la elaboración de vinos, mostos, sidra, conservas, pulperas, secaderos y frigoríficos, y cuya categoría tarifaria es T1 Pequeñas Demandas Generales o T2 Grandes Demandas.
La adhesión es voluntaria y permite equilibrar la factura durante el año, con el fin de amortiguar el impacto de los costos de los meses de mayor consumo de energía y potencia.
El monto mensual de la estabilización se determina a partir del promedio de los consumos de energía y potencia registrados en los últimos doce meses. Consiste en la diferencia entre la facturación de cada período con los consumos reales, y la facturación con los consumos de energía y potencia promedio de los últimos doce meses: el mes en curso y los once meses anteriores. La diferencia entre ambos montos de facturación, es la estabilización.
Para más información se puede consultar la web del EPRE.