La Mesa Vitícola de San Juan hizo un análisis de la cosecha, los costos de la producción y el stock, a fin de asegurar que se está previendo un precio base del kilo de uva. Convocaron a defenderlo y no dejarse llevar por los “fantasmas” que instalan los “bodegueros”.
Luego de que se conozca la estimación de cosecha para la provincia de San Juan y a la espera de conocer el dato de Mendoza, con la temporada ya iniciada, productores nucleados en la Mesa Vitícola de San Juan anunciaron que están encabezando las negociaciones para alcanzar un precio de referencia por el kilogramo de uva.
En un comunicado, enumeraron todas las inclemencias por las cuales tuvo que pasar el productor en ambas provincias, desde el corrimiento en los racimos por el Zonda, los focos de peronóspora, la lobesia botrana y los graves problemas por los granizos. “Todas estas cuestiones nos llevan a sostener que la perspectiva de noviembre a hoy cambió totalmente y nos animamos a decir que esta cosecha se presentará aproximadamente con los mismos kilogramos de producción que el año pasado, siempre y cuando no sigan avanzando las tormentas graniceras”, explicaron, a pesar de que el INV estima una cosecha superior en un 10 por ciento para San Juan.
Con respecto al stock técnico de vinos, desde la Mesa Vitícola advirtieron que el vino tinto estará “aproximadamente por debajo de los 5 meses de despacho”, lo que demuestra un equilibrio mayor con respecto al vino blanco, que es mayor, aun sin llegar al sobrestock. “Aún en el peor escenario productivo resultan equilibrados”, indicaron.
Por su parte, la comercialización de la uva para pasas arrancó con valores bajos y en la actualidad se van tonificando, siendo con perspectivas muy positivas para el final de cosecha y aún más para el producto final, es decir, la pasa, según advirtieron.
Desde la Mesa Vitícola advirtieron que, en cuanto a los créditos de cosecha y acarreo, las autoridades provinciales aseguran que a principio de febrero habrá novedades de su operatoria. “En Mendoza aguardamos también por algún operativo de compra de uva para mosto”, señalaron.
En cuanto a los costos de producción, advirtieron que este año será casi el doble del año anterior, siendo un poco menor este número a la inflación interanual, producto de la baja en varios de los insumos.
“Todas estas cuestiones enunciadas nos llevan a considerar que debería ser un año similar al anterior, con ofertas que acompañen el aumento en el costo de producción. Entendemos que a la fecha no hay precios de mercado, pero en breve comenzarán las ofertas”, explicaron.
“Los productores sabemos que hay bodegueros que por el momento mencionan que no recibirán uvas, que la temporada anterior sí recibieron y también algunos que hablan de pagar precios inferiores a los del año pasado, es decir, pretender pagar menos. No es más que una especulación sin fundamentos y no tiene otro fin que aumentar su rentabilidad a costa del productor. Les decimos a nuestros productores que no dejemos instalar fantasmas donde no los hay. Defendamos nuestra producción y defendamos el precio de nuestras uvas”, llamaron luego en el comunicado.
En ese sentido, finalmente convocaron a los productores a ”aunar esfuerzos, a fin de lograr la sostenibilidad del sector y el bienestar de nuestros empleados y familias”.