fbpx
loader-image
Mendoza, AR
temperature icon 17°C
cielo claro
Humidity Humedad: 45 %
Wind Viento: 11 Km/h
Sunrise Amanecer: 7:59 am
Sunset Atardecer: 7:09 pm
18 de abril de 2025
loader-image
temperature icon 17°C
Cotizaciones:

Oficial: $0.00

Blue: $0.00

MEP: $0.00

Día Internacional del Tannat: cómo se da en Argentina la cepa más uruguaya

Cada 14 de abril se celebra la fecha en homenaje a una uva que tuvo origen en Francia y se la considera el “Malbec” de Uruguay. 


 

En una semana en la que el Malbec se lleva todas las miradas, otra cepa tinta con presencia en Argentina, aunque principalmente en Uruguay, también está de festejo. Cada 14 de abril se conmemora el Día Internacional del Tannat. 

La cepa es originaria del sudoeste de Francia, pero se desarrolló de tal manera en el país sudamericano, al punto en el que se convirtió en la uva que define la identidad vitivinícola de Uruguay, tal y como sucede con el Malbec en Argentina. 

En Uruguay fue introducida por Pascual Harriague, un inmigrante vasco nacido un 14 de abril de 1819, motivo por el cual se celebra en dicho día la festividad, que fue instaurada en 2016 por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI), en coincidencia con el reconocimiento de Uruguay como Centro de Dispersión del Tannat por parte de la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV). 

El legado de Harriague comenzó en Salto, donde hacia 1874 ya cultivaba unas 200 hectáreas de vid. El Tannat cruzó el Río de la Plata y en Argentina también tiene presencia, aunque produce vinos que se expresan de manera distinta según donde sean sembrados. 

En ese sentido, vale decir que la uva Tannat está presente en 17 de las 20 provincias vitivinícolas de Argentina. En el año 2024, registró un total de 830 ha cultivadas, lo que representa el 0,4% del total de vid del país.

La mayor cantidad la tiene Mendoza, alcanzando en 2024 las 361,6 ha (el 43,6% del total), seguida por San Juan con 253,9 ha (30,6%) y Salta con 139,2 ha (16,8%). El resto de las provincias concentran 75,3 ha. 

La superficie total en el país se ha mantenido en los últimos 10 años, aunque se registra un aumento de la superficie en Mendoza (+14,6%) y Salta (+7,7%), a pesar de una disminución significativa en San Juan (-23,9%).

En cuanto a la comercialización de los vinos Tannat, en 2024 se vendieron 8.577 hectolitros de vino varietal puro y otros 110 hectolitros en corte con alguna otra variedad. Este volumen total corresponde al 0,2% de los varietales comercializados ese año.

El 89,7% del varietal se comercializó en el mercado interno y el restante 10,3% se exportó. Hay una tendencia decreciente en las exportaciones y un aumento significativo de los despachos al mercado interno en el último año.

 

Nota exclusiva para La Voz del Viñatero. En caso de usar el contenido o reproducirlo no olvide citar como fuente a La Voz del Viñatero – www.lavozdelvinatero.com.ar

Tags

Compartí esta noticia:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Manténgase informado! Suscríbase y reciba las noticias más recientes directamente en su correo electrónico o WhatsApp.

¡No se pierda ninguna actualización!»