fbpx
loader-image
Mendoza, AR
temperature icon 12°C
muy nuboso
Humidity Humedad: 55 %
Wind Viento: 5 Km/h
Sunrise Amanecer: 7:59 am
Sunset Atardecer: 7:08 pm
19 de abril de 2025
loader-image
temperature icon 15°C
Cotizaciones:

Oficial: $0.00

Blue: $0.00

MEP: $0.00

Estudio: buscan mejorar la integración de las energías renovables en las economías regionales

Una científica del Conicet elaboró un informe mediante el cual se establecieron las pautas de coordinación para alcanzar una mayor integración con fuentes renovables de energía como la solar y la eólica. 


 

Científicos mendocinos del Conicet llevaron a cabo un informe mediante el cual se pretende mejorar la integración de las energías renovables en las economías regionales, como puede ser la vitivinicultura. 

El estudio es encabezado por Eliana Canafoglia, investigadora en el Grupo de Estudios Sociales del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA-CONICET) y autora del artículo. 

Mediante el mismo, la investigadora destacó el valor de un trabajo colaborativo entre actores sociales, sectores productivos, conocimientos e intereses para lograr esta integración. “Este estudio sobre experiencias tecnoproductivas para la acción climática en Argentina surgió del interés por pensar los desafíos para integrar energías alternativas, como el sol, el viento o el agua, en las economías regionales, es decir, en las actividades económicas locales que dependen de lo que se produce en cada región”, afirmó. 

El estudio surge para conocer de qué modo se incorporan estas energías a la vida cotidiana, es decir, conocer quiénes colaboraban y piensan en la generación de energía por fuentes renovables. Así es como se analiza una serie de experiencias de tecnologías productivas para la acción climática en Argentina. 

“Tenemos una tradición de trabajo en nuestro país, tanto nuestros investigadores e investigadoras, como nuestros docentes en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), o los profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que ya venían con grupos de trabajo en estos temas y son quienes pueden dar respuestas energéticas a sectores productivos concretos”, afirma.

“Al comenzar con esta investigación, tuve que profundizar en la matriz energética provincial. Es decir, tuve que comprender qué es la energía, de dónde viene, quiénes la producen, no sólo en términos de las fuentes, ya sea del sol, del agua, del viento, sino también de los hidrocarburos. Ahí pude ver que participan en gran medida el agua, los combustibles fósiles y, cada vez más, el sol, debido a la radiación que existe en Mendoza, junto con San Juan, La Rioja, Catamarca y el norte de Argentina. Esto comenzó a considerarse una fuente energética, no solo sostenible, sino también capaz de dar respuesta al abastecimiento energético”, agregó.

En la región existen empresas e instituciones que ya están integrando energías renovables en sus procesos productivos, como es el caso de la agroindustria, donde se aplican tecnologías como los pozos de agua abastecidos por energía solar y los secaderos solares. Estos proyectos son el resultado de colaboraciones entre el Instituto de Energía de la UNCUYO, el INTA y productores locales. Combinan conocimientos tradicionales con técnicas innovadoras para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de sus productos, como en el caso de las pasas de uva. 

Además, programas como Casa Propia, que incorporan termotanques solares fabricados por empresas locales como Innovar, y estudios realizados por el Grupo CLIOPE (UTN) y el INAHE (CONICET). Ambos grupos de investigación buscan optimizar el uso de energías renovables en la construcción de viviendas y en la agroindustria, promoviendo una eficiencia energética que aproveche los recursos naturales de la región, como el sol, el viento y el agua, para reducir la huella de carbono y mejorar los rendimientos productivos.

En paralelo, Mendoza cuenta con proyectos de generación de energía solar como el Parque Solar PASIP en Palmira, un proyecto que integró componentes nacionales y está en funcionamiento. También, está el parque solar Helios, ubicado también en el este de la provincia. Fue ampliado el año pasado y construido por la empresa mendocina Tassaroli y el Parque Solar de los Andes, ubicado más alejado de la ruta, construido con la participación de la empresa ENERGE.

“Si me preguntan la forma de poder integrar las energías renovables a la economía regional, entiendo que solo se logra trabajando de manera colaborativa, no colaborativa de trabajar juntos, sino de poner en diálogo esos saberes y que sean funcionales, en el mejor sentido de la palabra, a los rendimientos productivos que se buscan obtener, entonces ahí se puede aprovechar desde la energía del sol y el fruto de la tierra, generando un mercado económico y abierto en términos de la exportación”, concluye la investigadora.

 

Nota exclusiva para La Voz del Viñatero. En caso de usar el contenido o reproducirlo no olvide citar como fuente a La Voz del Viñatero – www.lavozdelvinatero.com.ar

Compartí esta noticia:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Manténgase informado! Suscríbase y reciba las noticias más recientes directamente en su correo electrónico o WhatsApp.

¡No se pierda ninguna actualización!»