fbpx
loader-image
Mendoza, AR
temperature icon 14°C
nubes
Humidity Humedad: 54 %
Wind Viento: 15 Km/h
Sunrise Amanecer: 8:09 am
Sunset Atardecer: 7:09 pm
18 de agosto de 2025
loader-image
temperature icon 14°C
Cotizaciones:

Oficial: $0.00

Blue: $0.00

MEP: $0.00

La aprobación de la fermentación diferida sigue sumando críticos

Tras la aprobación de la técnica por parte del INV,varias voces se alzaron en contra de lo que llaman un mecanismo de “especulación”. La palabra de Pablo Asens, de la COVIAR. 


 

El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) aprobó el uso de la fermentación alcohólica diferida, una técnica enológica que consiste en retrasar intencionalmente la fermentación del mosto, con el objetivo de hacer vino sin la necesidad de ir al tiempo del perecimiento de la materia prima. 

Para lograrlo se utilizan métodos químicos como sulfitar los mostos añadiendo anhídrido sulfuroso (SO₂) o físicos al enfriarlos para evitar el desarrollo inmediato de levaduras. De esta manera, el método permite almacenar el mosto durante un tiempo más antes de fermentar, lo que puede ser útil para administrar la producción. 

Ni bien el INV publicó la resolución que habilita esta práctica la noticia sacudió a la industria y generó rechazo desde el sector productivo. Los viñateros, molestos porque consideran que es un mecanismo que facilita la especulación de los bodegueros, empezaron a hacer notar las críticas.

Primero fue la Asociación de Viñateros de Mendoza la cual emitió un comunicado expresando su “rotundo rechazo” y encomendó al Gobierno de Mendoza a acordar con la Nación su derogación. 

Ahora, quien se expresó al respecto fue Pablo Asens, quien ejerce el cargo de vicepresidente de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR). “Es un error terrible”, expresó el productor a FM Vos 94.5. 

“Esta resolución, que fue tomada de manera prácticamente inconsulta con el sector, genera una expectativa de mayor volumen en el mercado, lo cual inevitablemente presionará a la baja los precios de la uva y del vino genérico a granel”, agregó.

Para Asens la medida podría poner en riesgo la sostenibilidad de muchos eslabones de la cadena vitivinícola al generar incertidumbre en torno a los stocks de vino, que impacta directamente en los precios. Los principales afectados serán los viñateros y las bodegas trasladistas, agregó. 

Para el directivo, la medida pone en jaque el único mecanismo para equilibrar el stock que es el acuerdo Mendoza – San Juan. “Cuando había sobrestock, se obligaba a destinar un porcentaje de lo elaborado a transformarse en mosto, lo cual sacaba vino del mercado, ayudando a mantener el precio de la uva y evitando una caída abrupta en los valores”, explicó, y agregó que con esta normativa el mosto sulfitado podrá convertirse en vino en cualquier momento, por lo que no hay una noción real de cuánto vino habrá a disposición. “Esta medida rompe el dique de contención que teníamos”, ejemplificó. 

Para cerrar, advirtió además que la decisión puede afectar también a las exportaciones del sector. “Hay países que prohíben la importación de vinos provenientes de fermentaciones diferidas. Nos pueden poner una barrera paraarancelaria y decir: ‘No sé si el vino argentino proviene de uva fresca o de mosto sulfitado’”. 

 

Nota exclusiva para La Voz del Viñatero. En caso de usar el contenido o reproducirlo no olvide citar como fuente a La Voz del Viñatero – www.lavozdelvinatero.com.ar

Tags

Compartí esta noticia:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *