La Dirección de Agricultura de Mendoza relevó los datos de la estimación, que incluyó más de 1.000 árboles y 10.200 frutos.
Los productores de ciruela de la provincia de Mendoza ya cuentan con una herramienta que les permite estimar el valor de su cosecha en base a la disponibilidad que habrá en la provincia para la temporada 2024/2025.
Sucede que desde la Dirección de Agricultura de la provincia, perteneciente al Ministerio de Producción, se llevó a cabo el pronóstico de cosecha de ciruela en base a un relevamiento realizado entre los meses de noviembre y diciembre.
Durante el estudio se evaluaron cuarteles de la variedad D’Agen, la más utilizada en la provincia para su producción. Se realizó un muestreo en 90 cuarteles distribuidos en los oasis sur y este, que representan los principales polos productivos de ciruela en Mendoza.
En total, analizaron más de 1.000 árboles y 10.200 frutos, lo que permitió tener una muestra representativa de la producción local.
Como conclusión, se estimó una producción general de 97.728 toneladas frescas, un número que está por encima del promedio de las últimas 10 estimaciones, desde la campaña 2014/15, que se ubica en las 87.117 toneladas.
La estimación se realizó considerando tres variables. Por un lado la superficie productiva total (9.657 hectáreas) que fue relevada en el Censo de Productores de Ciruela en 2021, la carga frutal promedio de cada planta que es de 788 frutos en el oasis sur y 281 frutos en el oasis este. Finalmente, el peso promedio de cada fruto, que es de 28 gramos en el oasis sur y 34 gramos en el oasis este.
A propósito, según la estimación la zona sur concentra el 82% de la superficie productiva y el 90% de la producción estimada, lo que la consolida como el principal motor de la industria de la ciruela en Mendoza.
El anuncio de los datos del relevamiento fue ofrecido a productores y representantes del sector industrial en una reunión virtual de la que participaron los funcionarios. El pronóstico es una herramienta clave para productores, industriales y autoridades, ya que permite prever la oferta disponible y diseñar estrategias comerciales y productivas.