La nueva emisión del informe sobre las ventas al exterior de las economías regionales dejó a la vitivinicultura nuevamente como la segunda que más dólares produjo en 2024.
Según un relevamiento que elabora mensualmente la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), diciembre terminó con un incremento en las exportaciones de las economías regionales, por lo que se puede celebrar que finaliza un año favorable para el resto de los complejos, así como fue anunciado con la vitivinicultura.
Todo fue determinado según el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER), el estudio que elabora la CAME. La suba total incluyendo todos los complejos fue del 23,8% en dólares y del 25,7% en toneladas.
Esto implica un crecimiento interanual, es decir, del 2024 con respecto al 2025, de 1.684,3 millones de dólares en el total exportado y de 1,5 millones de toneladas en el volumen comercializado.
El precio promedio de exportación de las economías regionales argentinas se ubicó en USD 1.191 por tonelada, lo que implica una caída del 1,5% con respecto al año 2023, fruto de la caída de los precios internacionales.
El sector demuestra así un gran poder de recuperación, tras haber sufrido tres sequías seguidas y heladas tempranas que afectaron los niveles de producción.
La vitivinicultura en este panorama
La uva y sus derivados también mostraron un crecimiento a nivel exportaciones, tal y como lo advirtió también el Instituto Nacional de Vitivinicultura en sus datos oficiales. De hecho y como era de esperar, fue el principal complejo exportador de la región Cuyo.
En dólares, se registraron operaciones por un total de USD 1.105,9 millones, lo que representa un aumento en este aspecto del 19,5%.
En este sentido, es importante destacar que se trata del segundo complejo con mayor cantidad de dólares exportados y se mantiene en esa posición, solo por detrás del manicero, que exportó en 2024 unos USD 1.532,8 millones. Completa el podio el sector ganadero con USD 474 millones.
En volumen, se alcanzaron las 417.978 toneladas exportadas, 2,3% más que en el período anterior. Por su tipo de producto, es el octavo que más volumen exporta. El precio promedio por tonelada se establece en USD 2.646, marcando un aumento del 16,8%.