Luego de que el Iscamen concluya los trabajos en el marco de la alerta sanitaria por la plaga de la vid, ahora se emitieron consejos para hacer controles en traslados, uso de maquinarias, etc.
Luego de que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en conjunto con el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (Iscamen) llevaran a cabo los trabajos para combatir la lobesia botrana en el marco de un alerta sanitaria, ahora los organismos emiten recomendaciones para controlar la plaga en los trabajos de cosecha.
Unos 6.200 productores vitícolas en 120.000 hectáreas de vid recibieron asistencia durante esta temporada por parte del Iscamen, para combatir la plaga con los distintos métodos avalados a nivel nacional, los cuales de hecho la gestión de Milei dejó de financiar a las provincias.
Ahora, desde el Gobierno de Mendoza recordaron una serie de estrategias y el marco legal vigente para evitar que se propague la plaga hacia zonas con menor afectación como el sur de la provincia de Mendoza.
Es por eso que, por ejemplo, recientemente habilitaron un control fitosanitario transitorio en la intersección de las rutas 40 y 143, en la localidad de Pareditas, San Carlos, para que todos los autos que viajan al sur tomen todas las medidas de precaución para evitar trasladar la plaga. Pero no son las únicas.
En Mendoza rigen una serie de medidas en el marco de la Resolución 29-I-14 del Iscamen, que se vinculan con el movimiento de uva, limpieza, transporte y otros requisitos a fin de evitar la dispersión de la plaga. También hay otras que cada productor puede asumir y el Gobierno de Mendoza a través del Iscamen recordó en un comunicado. Los repasamos:
En el traslado de la uva
El movimiento desde la finca hasta la bodega, acopio y/o empaque, cualquiera sea su envase contenedor, debe ser cubierto en su totalidad con carpa o malla de trama 80%. Si la carga es a granel, debe quedar un espacio de al menos 10 centímetros entre la superficie de la carga y el borde de la baranda.
Está restringido el traslado de uva en fresco, cualquiera sea su tipo, desde el oasis norte o este hacia el Valle de Uco o sur. También desde el Valle de Uco hacia el sur. Solo se permite el traslado una vez realizado el proceso de obtención del mosto.
Los traslados pueden realizarse en el proceso de obtención del mosto -descobajado, molienda, escurrido y prensado- siempre que se haga dentro de los oasis de origen de la uva. Luego se podrá proceder al traslado del mosto virgen y/o en fermentación obtenido de uvas blancas o mezclas. En estos casos, el mosto deberá estar libre de restos sólidos, como orujos y escobajos. Las uvas tintas sí podrán trasladarse molidas con los orujos para su fermentación.
Limpieza en bodegas y transportes
Los usuarios de cualquier tipo de envase contenedor de uva para cosecha y acarreo deben lavarlos con agua a presión. Todo contenedor utilizado para el traslado de las uvas hacia las bodegas -tachos, bandejas, cajas cosecheras de distintos materiales, bienes, gamelas-, sin importar el lugar de procedencia de la uva, debe ser sometido a esa práctica.
El mismo procedimiento de limpieza debe realizarse con la carpa del camión, así como retirar restos de racimos de las barandas, buches y cadenas, en caso de cargas realizadas a granel.
El operativo de limpieza de todo material de transporte es responsabilidad tanto de la bodega como del transportista, el cual debe transitar con los envases limpios, sin restos vegetales y con el correspondiente certificado entregado por la bodega. El mismo criterio es válido para acopiadores y/o empacadores y transportistas.
Máquinas cosechadoras
Con respecto a las maquinarias utilizadas, principalmente las cosechadoras mecánicas, es obligación lavar con agua a presión tras su uso en cada finca. Las máquinas cosechadoras que trabajaron en los oasis norte y este y luego se dirijan a otra provincia o el Valle de Uco y Sur deben realizar la desinsectación en la sede del Iscamen en Guaymallén. Allí se emite un certificado de desinfección. Ese procedimiento también lo deben realizar los usuarios de maquinarias que hayan prestado servicio en el Valle de Uco y se dirijan al oasis Sur o a otra provincia.
Las instalaciones del Centro de Desinsectación del Iscamen están ubicadas en Silvano Rodríguez s/n, distrito Km 8, Guaymallén. Los propietarios, usuarios o tenedores por cualquier título de maquinarias deben presentar al Iscamen un plan de trabajo quincenal, mientras que los costos de la desinsectación de maquinarias quedan a cargo de los interesados.
Nota exclusiva para La Voz del Viñatero. En caso de usar el contenido o reproducirlo no olvide citar como fuente a La Voz del Viñatero – www.lavozdelvinatero.com.ar